El  docente  debe  ser  un  facilitador  de 
información,  debe  promover  el  diálogo  y  la 
comunicación bidireccional. El debate en grupo es 
una herramienta eficaz para aportar información al 
grupo.  La retroalimentación  es fundamental en un 
sistema  de  aprendizaje  a  distancia.  El  trabajo,  la 
metodología, el entorno y las apreciaciones deberían 
suscitar  tanto  el  respeto  como  la  dignidad  del 
alumno. El alumno es un participante activo de su 
proceso  de  aprendizaje,  donde  el  diálogo  es 
primordial. La enseñanza a distancia puede ser una 
opción  más  democrática,  flexible  e  incluso  más 
económica  dependiendo  de  las  características, 
medios y personal humano. 
 
Conclusiones  
 
En  todas  las  especialidades,  la  falta  de  un 
marco teórico supone una falta de identidad a la hora 
de  resolver  dudas,  reflexionar  sobre  aspectos 
precisos  de  la  materia  o  tomar  decisiones.  Tal  y 
como aclara García-Aretio (2020):  
 
Jung nos ofrece tres recomendaciones dignas de 
consideración  para  los  investigadores  y 
profesionales que trabajen en los ámbitos de la 
educación virtual, abierta y a distancia: a)Tanto 
la  investigación  como  la  práctica  en  esta 
modalidad  debería  guiarse  por  las  más 
destacadas teorías sobre el fenómeno; b) deben 
desarrollarse  nuevas  teorías  y  afianzar  las 
existentes  a  la  luz  de  los  nuevos  desarrollos 
tecnológicos,  con  el  fin  de  explicar  y 
comprender esas nuevas realidades; c)llevar las 
filosofías  y  prácticas  de  realizaciones  en  el 
ámbito  de  la  EaD,  que  han  sido  menos 
conocidas,  con  el  fin  de  refinarlas  y 
reinterpretarlas a la luz de las más consolidadas 
teorías en este campo (p. 12). 
 
Cabe resaltar que todas las teorías expuestas 
en  nuestro  artículo  coinciden  en  que  los  ejes 
centrales de todo este proceso son: el estudiante, el 
docente y  los  recursos. La importancia de nuestra 
propuesta tiene como objetivo reflexionar sobre las 
teorías  que  regulan  esta  modalidad  de  enseñanza, 
analizarlas y sacar provecho de ellas. La aplicación 
de  dichas  teorías  en  nuestro  quehacer  docente 
aportará  una  mayor  calidad  de  enseñanza-
aprendizaje  y  marcará  el  camino  hacia  una 
enseñanza en línea basada en fundamentos sólidos.  
Finalmente,  para  sacar  más  provecho de  los 
beneficios que nos brinda la enseñanza a distancia, 
debemos  estar  al  tanto  de  sus  bases  teóricas. 
Creemos que  será  de  gran  utilidad  investigar  más 
sobre dichas teorías que servirán de referencia para 
desarrollar  otras  nuevas,  sobre  todo,  con  el  ritmo 
acelerado que conoció esta modalidad de enseñanza 
con la aparición del COVID-19.  
 
Referencias  
 
Amundsen, Ch. (1993). The evolution of theory in distance education. 
En  Keegan,  D.    (Ed.),  Theoretical  Principles  of  Distance 
Education (pp. 55-71). Routledge. 
Barberá, E. (Coord.), Romiszowski, A., Sangrà, A. & Simonson, M. 
(2006). Educación abierta y a distancia. Editorial UOC. 
Bautista,  M.  E.  (2009).  Manual  de  metodología  de  investigación. 
TALITIP. 
http://ftp.isdi.co.cu/Biblioteca/BIBLIOTECA%20UNIVERS
ITARIA%20DEL%20ISDI/COLECCION%20DE%20LIBR
OS%20ELECTRONICOS/LE-1577/LE-1577.pdf 
Cadenas-Lobo, I. (2002). Mapas conceptuales y la estructuración del 
saber. Una experiencia en el área de educación para el trabajo. 
Educere,  6(17),  9-19. 
https://www.redalyc.org/pdf/356/35601702.pdf 
Cárdenas-Contreras, G. (2021). Experiencias Exitosas con las TIC: 
Recurso  Pedagógico  en  la  Enseñanza  de  Finanzas 
Internacionales.  Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes   
2.0,   12(1), 174-182. https://doi.org/10.37843/rted.v1i1.272 
Chávez-Arcega, M. A. (2011). Las mejores prácticas de la educación 
a  distancia.  Revista  Mexicana  de  Investigación  Educativa, 
16(48),  301-306. 
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a14.pdf 
García-Aretio,  L.  (2020).  Bosque  semántico: 
¿educación/enseñanza/aprendizaje  a  distancia,  virtual,  en 
línea, digital, eLearning…? RIED.  Revista Iberoamericana 
de  Educación  a  Distancia,  23(1),  09-28. 
http://dx.doi.org/10.5944/ ried.23.1.25495 
García-Aretio,  L.  (2011).  Perspectivas  teóricas  de  la  educación  a 
distancia y virtual. Revista española de pedagogía, 249, 255-
272. 
https://www.academia.edu/5589940/Perspectivas_te%C3%
B3ricas_de_la_educaci%C3%B3n_a_distancia_y_virtual?au
to=download 
Gustems, J. (Coord). (2014). Arte y bienestar, Investigación aplicada. 
Publicaciones i Edicions de la Univesitat de Barcelona. 
Lobo-Solera,  N.  &  Fallas-Araya,  V.  H.  (2008).  La  benemérita 
universidad  estatal  a  distancia  en  la  sociedad  del 
conocimiento. Universidad Estatal a Distancia. 
Miramontes-Arteaga, M. A., Castillo-Villapudua, K.  Y.  & Macías-
Rodríguez,  H.  J.  (2019).  Estrategias  de  aprendizaje  en  la 
educación  a  distancia.  RITI  Journal,  7(14),  199-204. 
https://doi.org/10.36825/RITI.07.14.017 
Necuzzi,  C.  (2013).  Estado  del  arte  sobre  el  desarrollo  cognitivo 
involucrado en los procesos de aprendizaje y enseñanza con 
integración  de  las  TIC.  UNICEF. 
https://campuseducativo.santafe.edu.ar/wp-