correctivas, además de brindarle materiales para 
su mejor desempeño. 
Desde  el  plantel  administrativo,  en 
coordinación  con  jefaturas  de  carrera,  es 
importante generar reuniones de socialización de 
convenios,  con  todos  los  docentes  de  práctica, 
analizando  opciones  y  oportunidades  de 
crecimiento  que  tienen  los  estudiantes,  así 
también para valorar las instituciones, en cuanto a 
opciones  de  aprendizaje  como  crecimiento  para 
los  estudiantes.  Así  mismo  es  importante,  una 
capacitación  continua  y  permanente,  como 
sugiere Centeno-Caamal (2021) caracterizada por 
ser  flexible,  estimulador  e  innovador  para  el 
docente. 
Es recomendable generar procesos, durante 
las  prácticas  preprofesionales  que  permita  a  los 
estudiantes reforzar sus competencias (Larrea de 
Granados,  2015),  en  función  de  las 
retroalimentaciones  y  seguimiento  docente, 
quienes  deben  cumplir  un  rol  protagónico, 
estratégico,  como  menciona  Gantier-Aliaga 
(2021)  es  importante  brindarles  insumos, 
herramientas,  elementos  permitiéndoles  resolver 
de manera efectiva sus trabajos. El fin es que los 
estudiantes se sienten satisfechos con relación a la 
formación recibida, como mencionan Zambrano, 
et al., (2019) esto es una referencia constante con 
un  valor  clave  en  la  calidad  de  toda  institución 
universitaria. 
Para  futuros  procesos  investigativos,  con 
relación  a  las  prácticas  preprofesionales  en 
instituciones vinculadas a la educación superior, 
se propone incluir a titulados, quienes podrán dar 
a conocer, de forma más puntual sus experiencias, 
éstas  deberán  ser  sistematizadas  y  corroboradas 
con  la  información  que  podrían  proporcionar 
docentes  y  profesionales  de  las  instituciones 
donde  los  estudiantes  realizaron  sus  prácticas 
(Gómez-Labrada  &  León-Aguirre,  2016).  Estas 
acciones coadyuvarán a mejorar toda gestión de la 
información  en  relación  con  los  procesos  de 
práctica  preprofesional,  viabilizando  de  forma 
rápida,  toda  información  pertinente  tanto  al 
plantel docente como a estudiantes, que requieren 
que sea fluida y rápida así responder tanto a las 
exigencias de su formación como de la institución 
donde se encuentran realizando sus prácticas. 
 
Conclusiones  
 
El trabajo desarrollado permitió contar con 
un plan detallado, vinculando la universidad con 
instituciones  afines  a  cada  carrera  de  oferta 
académica  USFA,  así  también  permitió  generar 
nuevas  relaciones  interinstitucionales, 
incrementando las opciones de espacios prácticos, 
donde  los  estudiantes  podrán  desarrollar  sus 
prácticas  preprofesionales.  La  revisión  de  los 
convenios  a  renovar  permitió,  desde 
vicerrectorado,  identificar  potenciales  alianzas 
estratégicas, no solo para abrir espacios prácticos, 
sino  también  para  generar  procesos  de 
investigación,  en  temáticas  de  prevención  de 
riesgos psicosociales, permitiendo vincular a los 
estudiantes, para que éstos puedan, contribuir al 
conocimiento  científico,  a  partir  de  procesos de 
investigación,  orientados  y  guiados  por  estas 
instituciones  
Al generar el contacto con las instituciones, 
ya sea para renovación de convenios o para firma 
de un convenio interinstitucional nuevo, permitió 
a los directivos o ejecutivos incrementar su interés 
en  contar  con  un  convenio  con  la  universidad, 
consolidando de  forma  inmediata los  convenios 
respectivos.  Para  la  consolidación  de  los 
convenios, se tuvo que entrar en coordinación con 
el área de Desarrollo Institucional, siguiendo los 
conductos regulares y los procesos respectivos.  
Se  brindó  aproximadamente  17  contactos 
nuevos  para  la  firma  de  convenios,  así  mismo 
aproximadamente 13 convenios fueron renovados 
a través de gestiones realizadas, como parte del 
proceso  investigativo.  Todo  este  proceso, 
acertadamente  fue  socializado  por  Microsoft 
Teams,  donde  los  5  jefes  de  Carrera  de  la 
Universidad, así como las autoridades nacionales, 
tuvieron  acceso  para  su  revisión  continua,  así 
brindar un mejor asesoramiento a los estudiantes 
que  lo  requieran.    Finalmente,  a  partir  de  las 
gestiones  realizadas  y  con  implementación  del 
programa  Microsoft  Teams,  permitió  tener 
información  pertinente  de  forma  ordenada  e 
innovar en estrategias de gestión de las prácticas 
preprofesionales.  
Para  futuras  acciones,  se  recomienda 
emprender  la  inclusión  de  docente  (Giroux, 
1990), como al estudiante en el mismo proceso de 
gestión  interinstitucional,  como  actores 
importantes  dentro  del  contexto  universitario, 
contribuyendo  al  desarrollo  de  sus  habilidades 
sociales vinculadas a la gestión de nuevas alianzas