Comprendiendo a la educación como un todo 
interdependiente,  el  análisis  de  estos  porcentajes 
refleja  un  insuficiente  acceso  a  los  recursos 
tecnológicos  en  las  instituciones  públicas  lo  cual 
restringe los beneficios que estos podrían aportar a la 
enseñanza  desde  el  constructivismo  de  la  forma 
como  se  ha  argumentado  en  este  estudio.  Las 
alternativas de solución tienen que ver en buena parte 
con  las decisiones  gubernamentales.  En  un  intento 
por promover la formulación de políticas públicas, el 
Banco Interamericano de Desarrollo BID a través de 
la publicación de García et al. (2020) identifica las 
medidas a tomar entre las cuales se destacan:  abrir 
el  espectro  disponible,  establecer  subsidios 
destinados a la conectividad y acceso a dispositivos 
para  hogares  de  bajos  ingresos,  mejorar  la 
infraestructura  de  telecomunicaciones  así  como 
también las habilidades digitales de la población.   
 
Conclusión  
 
Lo expuesto invita a la reflexión en cuanto al 
papel  de  las  nuevas  tecnologías  en  el  ámbito 
educativo actual.  De acuerdo con Hubbard (2021) 
hace  unos  pocos  años  atrás  se  mantenía  la 
controversia entre quienes aceptaban ciegamente la 
noción de que la tecnología mejora el aprendizaje y 
por otro lado sus detractores quienes insistían en lo 
contrario.    Hoy  en  día  y  tras  la  experiencia  del 
confinamiento  debido  a  la  pandemia  COVID-19, 
donde la tecnología fue la única fuente de mediación 
entre estudiantes, docentes, compañeros y colegas, el 
punto clave es entender la naturaleza de la mediación 
tecnológica y como los estudiantes reaccionan a ella.  
Para  este propósito, los  docentes  deben revisar  las 
teorías que dirigen su enseñanza y su vinculación con 
lo  tecnológico  con  el  fin  de  adaptar  el  proceso  de 
enseñanza y aprendizaje a esta era caracterizada por 
lo digital.  
Por  lo  tanto,  una  mirada  a  la  teoría 
constructivista  de  aprendizaje  nos  lleva  a  evaluar 
desde  el  aprendizaje  significativo,  la  teoría 
sociocultural y la teoría del desarrollo cognitivo, los 
beneficios de incluir alguna forma de tecnología en 
los  procesos  didácticos.  Dichos  beneficios  se 
traducen  en  el  logro  de  un  verdadero  aprendizaje 
significativo que perdura en el tiempo y da origen a 
nuevos  conocimientos,  así  como  también  en  el 
desarrollo  de  habilidades  cognitivas  de  orden 
superior,  mismas  que  inician  con  la  exposición  al 
medio ambiente y  la  consecuente interacción  en el 
mismo.  En opinión de los autores de este estudio, 
son  los  docentes  los  directos  responsables  de 
plantear  propuestas  didácticas  de  acuerdo  con  los 
objetivos  mencionados.    Para  lo  cual,  el 
conocimiento teórico, las habilidades tecnológicas y 
la  disposición  por  parte  de  los  docentes  son 
elementos fundamentales.  
Finalmente,  la  falta  de  conectividad  es  un 
problema de índole social que restringe la inclusión 
tecnológica  en  beneficio  de  la  educación  de  los 
sectores menos favorecidos y para los estudiantes del 
sector público.  El no contar con suficiente capacidad 
de  cobertura  y  acceso  a  internet  para  desarrollar 
actividades acordes  a  las exigencias  actuales  de  la 
educación  pone  en  desventaja  a  un  porcentaje 
considerable  de  estudiantes  del  sector  público.  Es 
evidente  que  el  acceso  a  internet  de  calidad  sigue 
siendo uno de los  desafíos que deben ser resueltos 
por todos los agentes involucrados en la educación 
de  manera  que  se  pueda  pasar  de  una  enseñanza 
tradicional  hacia  una  enseñanza  activa  apoyada en 
los preceptos del constructivismo aprovechando las 
múltiples  oportunidades  que  los  recursos 
tecnológicos ofrecen.  
 
Referencias 
Agudelo, M., Chomali, E., Suñiga, J., Nuñez, G., Jordán, V., Rojas, F., 
Negrete,  J.,  Bertolini,  P., Katz,  R.,  Callorda,  F.,  &  Jung,  J. 
(2020).  Agenda  Digital  Regional  eLAC  2020-2022.  Las 
Oportunidades de La Digitalización En América Latina Frente 
Al COVID-19, (pp. 1–33). Corporación Andina de Fomento. 
Apáez, O., & Orihuela, B. (2019). Complejidad en la Enseñanza de la 
Ciencia  Jurídica.  In  Transdisciplinariedad,  Complejidad  y 
Educación (p. 308). Colegio de Morelos. 
Ausubel, D. (2002).  Adquisición y retención del conocimiento. Una 
perspectiva cognitiva. Paidós. 
Baricco, A. (2019). The Game. Anagrama S.A. 
Carrión, J. (2020). Lo Viral. Galaxia Gutenberg. 
Castells, M. (1999). Internet y la sociedad red. La Factoría, 14(15), 1–
13. 
Flores-Cueto, J., Garay, R., & Hernández, R. (2020). El uso de la wiki 
y  la  mejora  en  el  aprendizaje  colaborativo.  Propósitos  y 
Representaciones, 8(1). 
Flores, D., Fernánez, M., Rodríguez, M., & Castillo, D. (2016). Mobile 
Learning  como  facilitador  del  pensamiento  crítico  en  la 
enseñanza del inglés. Revista Virtual Plurilinkgua, 12(16), 3–
14. 
García, A., Iglesias, E., Cave, M., Elbittar, A., Guerrero, R., Mariscal, 
E.,  &  Webb,  W.  (2020).  El  impacto  de  la  infraestructura 
digital  en  las  consecuencias  de  la  COVID-19  y  en  la 
mitigación de efectos futuros.