https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162354/
NUEVO_PROGRAMA__PRENDE_2.0.pdf  
 
Didriksson,  A.  (2007).  La  universidad  en  las  sociedades  del 
conocimiento. Ciudad de México. Unesco. 
 
Dirección de Educación Continua y a Distancia (DECyAD). (2008). 
EC0084 Uso didáctico de las tecnologías de información y 
comunicación  en  procesos  de  aprendizaje:  nivel  básico. 
UAEMEX-CONOCER. 
http://campusvirtual.uaemex.mx/pdf/CertificacionesConoce
r/EC0084.pdf 
 
Dirección General de  Cómputo y  de  Tecnologías de Información y 
Comunicación  [DGTIC].  (2014).  Matriz  de  habilidades 
digitales.  UNAM. 
https://educatic.unam.mx/publicaciones/matriz-habilidades-
digitales-2014.pdf 
 
Esteve-Mon, F. M., Gisbert-Cervera, M. & Lázaro-Cantabrana, J. L. 
(2016).  La  competencia  digital  de  los  futuros  docentes: 
¿cómo se ven los actuales estudiantes de educación? Revista 
perspectiva  educacional, formación  de  profesores, 55 (2), 
38-54. 
https://www.redalyc.org/pdf/3333/333346580004.pdf 
 
Ferrari,  A.,  &  Punie,  Y.  (2013).  DIGCOMP:  A  framework  for 
developing and understanding digital competence in Europe. 
 
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata y 
Paideia. 
 
Facultad de Ingeniería [FI]. (2016). Plan de estudios de la licenciatura 
en ingeniería civil 2016. UNACH.  
 
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación 
en la práctica educativa. Revista Digital Universitaria, 5 (1), 
2-9. 
 
Flores, S., M. C. (2017). La alfabetización digital como mecanismo de 
inclusión  social  para  grupos  vulnerables.  Revista  Digital 
Universitaria, 5 (1), 2-9 
 
Gil-García,  E.,  Conti-Cuesta,  F.,  Pinzón-Pulido,  S.A.,  Prieto-
Rodríguez, M.A-,  Solas-Gaspar,  O.,  &  Cruz-Piqueras,  M. 
(2002).  El  Análisis  de  Texto asistido  por ordenador  en la 
Investigación Cualitativa. Index de Enfermería, 36, 24-28. 
http://www.index-f.com/index-enfermeria/36-37revista/36-
37_articulo_24-28.php 
 
Hernández,  I.,  &  Calcagno,  S.  (2003).  Los  pueblos  indígenas  y  la 
sociedad de la información. Revista argentina de sociología, 
1(1),  110-143. 
https://www.redalyc.org/pdf/269/26900108.pdf 
 
International  Society  for  Technology  in  Education  (ISTE).  (2016).  
Standards  for  Students  2016.  ISTE.         
https://cdn.iste.org/www-
root/Libraries/Documents%20%26%20Files/GlobalReach/I
STE%20Standards%20Students%20Spanish.pdf?_ga=2.46
103852.983650249.1621656783-342019986.1621385383 
 
Julián,  R.  R.,  &  Fuentes,  J.  C.  R.  (2019).  Habilidades  digitales  en 
estudiantes  de  educación  superior.  Revista  Global  de 
Negocios, 7(2), 25-36. 
 
 
Law,  N.,  Woo  D.,  De  la  Torre, J.,  & Wong,  G.  (2018).  A  Global 
Framework  of  Reference  on  Digital  Literacy  Skills  for 
Indicator 4.4.2. UNESCO Institute for Statistics Editorial. 
 
Licencia Internacional de Manejo de Computadoras Americas (ICDL 
AMERICAS).  (2020).  The  Digital  Skill  Standards. 
https://icdlamericas.org/  
 
 
Mérida  M.,  Y.,  Acuña  G.,  L.  A.  (2020).  Covid-19,  Pobreza  y 
Educación en Chiapas: Análisis a los Programas Educativos 
Emergentes.  Revista  Internacional  de  Educación  para  la 
Justicia  Social,  2020,  9(3e),  61-82. 
https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.004 
 
México-Digital. (2015). Programa Piloto de Inclusión y alfabetización 
Digital.  México. 
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162190/P
ROGRAMA_PILOTO_DE_INCLUSION_Y_ALFABETI
ZACION_DIGITAL_PIAD_.pdf 
 
Ministerio  de  Educación del  Gobierno  de  Chile.  (2011).  Matriz de 
Habilidades  TIC  para  el  Aprendizaje.  Santiago  de  Chile: 
Enlaces,  Centro  de  Educación  y  Tecnología. 
http://www.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/
uploadImg/File/PDF/formacion/Matriz%20de 
%20Habilidades%20TIC%20para%20el%20Aprendizaje(1
).pdf 
 
Organista,  J.,  Silva,  M.  S.,  Salas,  L.  M.,  &  Lavigne,  G.  (2016a). 
Estimación  de  las  habilidades  digitales  con  propósito 
educativo  de  estudiantes  de  dos  universidades  públicas 
mexicanas.  Edutec.  Revista  Electrónica  de  Tecnología 
Educativa,  (57),  a343-a343. 
https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-
e/article/view/673 
 
Organista,  J.,  Sandoval,  M.,  Serrano,  A.  &  Lavigne,  G.  (2016b). 
Desarrollo  de un cuestionario para estimar  las habilidades 
digitales de estudiantes universitarios. Revista complutense 
de  educación. 
http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49802 
 
Organista, S. J. (2017). Semáforo de habilidad digital para estudiantes 
universitarios.  Revista  de  Estudios  y  Experiencias  en 
Educación,  16  (32),  pp.  99  –  110.  doi: 
10.21703/rexe.201732991106 
 
Organista-Sandoval, J., Serrano-Santoyo, A., McAnally, L. y Lavigne, 
G.  (2013).  Apropiación y  usos  educativos  del  celular por 
estudiantes y docentes universitarios. Revista Electrónica de 
Investigación  Educativa,  15(3),  138-156. 
http://redie.uabc.mx/vol15no3/contenido-organistaetal.html 
 
Organización  para  la  Cooperación  y  el  Desarrollo  Económicos 
(OCDE). (2015, 15 de septiembre). Mejores políticas para 
una vida mejor. Consultado el 05 de noviembre de 2020, de 
La OCDE presenta el Reporte Estudiantes, Computadoras y 
Aprendizaje:  Haciendo  la  Conexión: 
https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/estudiantes-
computadoras-y-aprendizaje-haciendo-la-conexion.htm 
 
Organización de las Naciones Unidas Para la Educación, la Ciencia y 
la Cultura (Unesco). (2018). Guía Abreviada de Indicadores 
de Educación para el ODS 4. Instituto de Estadística de la 
UNESCO. Editorial.