aprovechamiento del recurso. Debido a la diferencia 
entre  gamificar  para  un  grupo  de  universitarios,  o 
para un grupo de estudiantes de primaria, así mismo 
para una buena implementación de la gamificación 
es importante saber qué rol dentro del juego prefieren 
los estudiantes al momento de jugar. 
Por lo anterior,  es importante mencionar  que 
cada estudiante es diferente en cuanto a sus intereses, 
forma de ser, gustos e incluso estilo de aprendizaje, 
asimismo cada uno tiene sus propias características 
capaces  de  definirlo,  agruparlo  o  clasificarlo 
facilitando así el proceso del diseño o planeación de 
una materia. Clasificar a los estudiantes nos permite 
entonces  un  mejor  control  al  momento  de  diseñar 
material  didáctico  para  la  enseñanza-aprendizaje, 
adecuado a los estudiantes. 
De  acuerdo  con  los  resultados  de  esta 
investigación, los estudiantes muestran un perfil muy 
marcado  que  nos  permite  definir  dinámicas  de 
gamificación  que  se  pueden  implementar  para  la 
enseñanza-aprendizaje,  sin  embargo,  estos 
resultados  pueden  variar  según  los  datos 
demográficos  de  cada  estudiante  y  en  dónde  se 
aplique  el  cuestionario  de  preferencia  de  rol  en el 
juego. 
Para  una  gamificación  exitosa,  es 
recomendable  conocer  las  características  de  los 
estudiantes y con base a lo anterior, definir qué tipo 
de jugador es el que predomina en un grupo o salón 
para poder diseñar actividades o temas gamificados 
basados  en  las  características  del  jugador  y 
contemplando el estilo o dinámicas de los juegos que 
entonces deberán aplicarse para mantener cautivos a 
los  estudiantes,  así  como  motivados  y 
comprometidos con su aprendizaje. 
 
Referencias 
Abarca, S. (1995). Psicología de la motivación. UNED. 
 
Campanario,  J.  M.  (2002).  ¿Cómo  influye  la  motivación  en  el 
aprendizaje  de  las  ciencias?  Revista  Interuniversitaria  de 
Formación del Profesorado, 33, 121-140.  
 
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. & Sol-Villagómez, M. (2009). La 
motivación  y  el  aprendizaje. Alteridad,  4(1),  20-33. 
https://www.learntechlib.org/p/195445/. 
 
Cordero  B.  D.,  &  Núñez  A.  M.  (2018).  El  uso  de  técnicas  de 
gamificación para estimular las competencias lingüísticas de 
estudiantes en un curso de ILE. Revista de Lenguas Modernas, 
0(28), 269–292. https://doi.org/10.15517/rlm.v0i28.34777 
 
Gaitán, V. (2013). Gamificación: el aprendizaje divertido. Educativa, 
https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-
aprendizaje-divertido/ 
 
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification 
in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, 
social  comparison,  satisfaction,  effort,  and  academic 
performance.  Computer  &  Education,  80,  152–161. 
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019 
 
Hueso-González, A.; Cascant I Sempere, M.J. (2012). Metodología y 
técnicas  cuantitativas  de investigación.  Editorial  Universitat 
Politècnica de València. http://hdl.handle.net/10251/17004 
 
Losada,  R.  (2015).  Gamificación:  ¿Qué  tipo  de  jugador  eres? 
InnovaTalent. 
 
Morales, B  & Jéfferson, T. (2017). E-learning y gamificación como 
apoyo  al  aprendizaje  de  programación. 
http://dehesa.unex.es/handle/10662/6429 
 
Olanco-Hernández,  A.  (2011).  La  motivación  en  los  estudiantes 
universitarios. Actualidades Investigativas en Educación, 5(2). 
https://doi.org/10.15517/aie.v5i2.9157 
 
Oliva, H. A. (2017). La gamificación como estrategia metodológica en 
el contexto educativo universitario. Realidad Y Reflexión, 44, 
29–47. https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563 
 
Peñalva,  S.,  Aguaded,  I.,  &  Torres-Toukoumidis,  Á.  (2018).  La 
gamificación  en  la  universidad  española.  Una  perspectiva 
educomunicativa.  Revista  Mediterránea  de  Comunicación, 
10(1), 245–256. https://doi.org/10.14198/medcom2019.10.1.6 
 
Piñeiro-Otero,  T.,  &  Costa-Sánchez,  C.  (2015).  ARG  (juegos  de 
realidad  alternativa).  Contribuciones,  limitaciones  y 
potencialidades  para  la  docencia  universitaria.  Comunicar, 
XXII. 44, 141–148. https://doi.org/10.3916/C44-2015-15 
 
Raffini, J. (1998). 150 Maneras  de  incrementar la motivación en la 
clase. Pax México. 
 
Salen, K., Tekinbas, K. S., & Zimmerman, E. (2004). Rules of Play: 
Game Design Fundamentals. MIT press. 
 
Sanmugam, M.,  Abdullah,  Z.,  Mohamed,  H.,  Aris,  B.,  Zaid,  N., & 
Suhadi,  S.  M.  (2016).  The  affiliation  between  student 
achievement  and  elements  of  gamification  in  learning 
science.  4th  International  Conference  on  Information  and 
Communication  Technology  (ICoICT).  1–4. 
DOI: 10.1109/ICoICT.2016.7571962