Por otro lado, el método que se utilizó es el 
ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos). La base 
de  este  método  consiste  en  el  diseño  de  una 
pregunta problematizadora que gira en torno a las 
necesidades e intereses de los estudiantes, teniendo 
como base la literatura infantil.  En esta búsqueda 
los estudiantes deben generar  nuevas preguntas e 
indagar en diversas fuentes, posibles soluciones a 
la problemática. Lo importante de este trabajo es 
que  los  estudiantes  respondan  a  las  siguientes 
preguntas: ¿qué?, ¿cómo? y ¿por qué? Respecto a 
la problemática sustraída de cada pregunta.  
Durante  el  diseño  de  actividades,  lo 
realmente  importante,  fue  extraer  actividades 
dinámicas, a partir de los libros de literatura infantil 
de María Teresa Andruetto (2014), los cuales están 
de una u otra manera, mantenían cierta relación con 
situaciones  que  los  niños  vivencian  día  a  día. 
Asimismo, otro de los beneficios de implementar el 
método  ABP  en  el  aula  de  clase,  es  que  los 
estudiantes exploran sus propios intereses, mientras 
van “desarrollando el pensamiento crítico, además, 
muestran mayor motivación e integración, mejoran 
las habilidades sociales, logran integrar en la vida 
real  los  conocimientos  aprendidos,  despiertan  el 
aprendizaje  autónomo,  la  creatividad,  el  espíritu 
autocrítico,  el  emprendimiento,  entre  otras”  (De 
Miguel, 2018, párr. 7). 
Para dar paso a la descripción de la población 
se hizo necesario definir los términos población y 
muestra;  la  población,  se  puede  definir  como  “el 
conjunto de personas u objetos de los que se desea 
conocer  algo  en  la  investigación”  (López,  2004, 
p.1) y la muestra como “es un subconjunto o parte 
del universo o población en que se llevará a cabo la 
investigación” (López, 2004, p.1).  
Ahora bien, la población seleccionada como 
muestra  para  llevar  a  cabo  esta  propuesta,  no  se 
escogió al azar, por el contrario, se hizo a través de 
una prueba diagnóstica que arrojó como resultado 
un déficit en cuanto a lectura crítica y análisis de 
textos. La población a la cual se aplicó la propuesta 
fue  a  un  grupo  de  12  estudiantes,  los  cuales  se 
mostraron  durante  cada  una  de  las  clases 
participativos  e  interesados  por  los  libros 
trabajados. Además, se desarrollaron una serie de 
talleres, los cuales giraban en torno a la literatura 
infantil  de  Andruetto  (2014);  cada  una  de  las 
actividades realizadas en la clase, fue significativa 
en  el  proceso  de  aprendizaje  de  los  niños,  cabe 
resaltar, que, a partir del trabajo realizado en el aula 
durante  cuatro  semanas,  los  estudiantes  lograron 
asimilar de manera lúdica y didáctica tres libros de 
la autora mencionada.  
Asimismo,  se  puede  inferir  que  los 
estudiantes  establecieron  un  acercamiento  con  la 
literatura infantil, lo cual favorece sus procesos de 
aprendizaje,  ya  que  en  repetidas  ocasiones 
manifestaron su agrado por los libros trabajados y 
la dinámica de la clase.  Posteriormente se realizó 
una  encuesta,  la  cual  se  pudo  definir  como  “un 
cuestionario previamente diseñado donde se recoge 
la  información”  para  recolectar  información 
relacionada a la cantidad de libros leídos durante el 
último año. Lo ideal sería lograr que los estudiantes 
vean la lectura desde una nueva perspectiva y lograr 
encontrar un punto de equilibrio, el cual los lleve a 
posibles  soluciones  frente  a  la  problemática 
abordada.  Los  ciclos  para  llevar  a  cabo  la 
investigación fueron:  
 
1. Detección  y  diagnóstico  del  problema  de 
investigación. 
2. Elaboración  del  plan  para  solucionar  el 
problema o introducir el cambio. 
3. Implementación  del  plan  y  evaluación  de 
resultados. 
4. Realimentación, la cual conduce a un nuevo 
diagnóstico  y  a  una  nueva  espiral  de 
reflexión y acción. 
 
En  este  apartado,  cabe  resaltar  a  Guzmán, 
quien en su ensayo sobre el rol del docente durante 
la cuarentena, afirma que “el uso y adaptación de 
las  tecnologías,  que  se  ha  visto  afectado  por  el 
Coronavirus,  y  que  ha  generado  malestar  en 
ambiente  educativo  por  falta  de  infraestructura 
tecnológica,  deficiencia  en  capacitación  docente” 
(2020,  p.1)   esto, fue sumamente importante a la 
hora  del  diseño  de  las  actividades,  pues  los 
estudiantes  y  los  docentes  vieron  afectado  su 
proceso  de  enseñanza-aprendizaje  gracias  a  la 
Pandemia del  COVID-19; de ahí radica parte  del 
problema de estudio.  
La prueba diagnóstica, fue seleccionada de la 
página  del  Ministerio  de  Educación  Nacional 
(2013),  a  partir  de  la  edad  de  los  estudiantes  y 
teniendo en  cuenta los resultados obtenidos en la 
encuesta, se aplicó y arrojó suficiente información, 
que contribuyó principalmente en la construcción 
de la problemática. El diseño de las actividades y 
talleres de lectura se realizaron teniendo en cuenta