podremos  construir un  marco  teórico,  a  su  vez  se 
determinan  diferentes  variables,  se  prueban,  por 
último, se realizan conclusiones. 
El  método  cuantitativo  consiste  en  aplicar 
técnicas  cuantitativas  para  mejorar  la  toma  de 
decisiones, la cual suele llamarse investigación de 
operaciones,  o  bien  ciencia  de  la  administración. 
Este  método  aplica  herramientas,  estadísticas, 
modelos de optimización, modelos de información 
y simulación por computadora a las actividades de 
la administración, ahora bien, es fundamental en la 
mediación  de  las  características de  los  fenómenos 
sociales,  lo  cual  supone  derivar  de  un  marco 
conceptual pertinente  al problema, analizando  una 
serie de postulados, que representan relaciones entre 
las  variables  estudiadas  de  forma  deductiva.  Este 
método  generaliza  y  normaliza  los  resultados, 
profundiza casos específicos y su preocupación no 
es prioritariamente medir, sino cualificar y describir 
el fenómeno dado. 
La población objeto de estudio de acuerdo con 
Tamayo (2012) “es la totalidad de un fenómeno de 
estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis 
que  integran  dicho  fenómeno  y  que  debe 
cuantificarse  para  un  determinado  estudio 
integrando  un  conjunto  N  de  entidades  que 
participan  de  una  determinada  característica” 
(p.180). Este  método  aplica  herramientas, 
estadísticas, modelos de optimización, modelos de 
información  y  simulación  por  computadora  a  las 
actividades de la administración.  
El método cuantitativo o método tradicional, se 
fundamenta en la mediación de las características de 
los fenómenos sociales, lo cual supone derivar de un 
marco  conceptual  pertinente  al  problema, 
analizando, una serie de postulados, que representan 
relaciones  entre  las  variables  estudiadas  de  forma 
deductiva.  Este  método  tiende  a  generalizar  y 
normalizar  los  resultados.  El  proceso  cuantitativo 
comienza por la formulación de las ideas, las cuales 
van de lo general a lo particular, ya con esas ideas 
se derivan los objetivos y así mismo las preguntas 
de la investigación, donde se construirá un marco 
teórico. Una vez que se tengan las preguntas de la 
investigación  podemos  realizar  la  hipótesis  que 
sustentado por  Fernandez (2016)  se generan antes 
de  recolectar  y  analizar los  datos,  para  así  se 
determinan  las  variables  y  probar,  por  último,  se 
realizan las conclusiones. 
 
 
Discusiones 
Al  hablar  de  tecnología  educativa,  métodos 
pedagógicos, pero  en específico de tecnologías de 
información  y  comunicación,  nos  permite generar 
una gran variedad de investigación, lo cual permite 
a  los  docentes  obtener  bases  para  generar  una 
infraestructura  sólida,  proponiendo  material 
didáctico  y  metodológico,  en  materias  impartidas 
por los docentes. 
Por  consiguiente,  al  estudiar  el  aprendizaje 
activo  podemos  sustentar  que  de  acuerdo  con  el 
autor  García-Allen  (2015)  “es  un  método  de 
enseñanza en el cual involucra a los estudiantes con 
el  material  que  están  aprendiendo  a  través  de 
actividades  de  tareas  de  escritura,  discusión  en 
grupo,  actividades  de  reflexión,  este  aprendizaje 
requiere  de  los  estudiantes,  los  cuales  deben  de 
realicen sus habilidades desarrolladas” (p. 1). Ahora 
bien,  la  Tecnología  Educativa  según  el  autor 
Mujica-Sequera  (2020)  “es  el  conjunto  de 
conocimientos,  aplicaciones  y  dispositivos  que 
permiten la aplicación de herramientas tecnológicas 
en el ámbito de la educación, se trata de solución de 
problemas educativas mediante el uso de tecnología 
educativa” (p.2).  
Las Estrategias Didácticas podemos definirla 
como  planificación  del  proceso  de  enseñanza  – 
aprendizaje para lo cual el docente elige técnicas o 
actividades,  utilizando  con  el  fin  de  alcanzar  los 
objetivos del curso (Delgado & Solano, 2015). Por 
ende,  dentro  del  aprendizaje  activo  tenemos  que 
promover el aprendizaje centrado en el alumno, el 
cual  está  basado  en  pequeños  grupos,  donde  los 
estudiantes  cuentan  con  diferentes  niveles  de 
habilidades, las cuales se utilizan con variedad de 
actividades  de  aprendizaje  para  mejorar  el 
entendimiento sobre el tema visto.  
Concretamente  la  aplicación  de  tecnologías 
educativas  para  el  aprendizaje  de  legislación 
informática  parte  de  tener  conocimientos  de  dos 
temas  fundamentales:  legislación  informática  y 
tecnología  educativa,  referente  a  esto  podemos 
encontrar  diversas  aportaciones  de  aplicación  de 
Tecnologías de la Información y la Comunicación 
(TIC)  de  forma  particular  en  materia  de  derecho, 
también  aplicaciones  metodológicas  generales 
adaptables  para  cualquier  materia.  Tal  como  lo 
señala el autor Narváez-Montenegro (2015) que el 
delito  informático  es  el  “acto  humano  culpable 
ejecutado con empleo de herramientas informáticas,