Introducción 
 
La escasa comprensión lectora es una de 
las principales problemáticas que afrontan los 
docentes de primaria. Además, es uno de los 
factores que limitan el desempeño académico 
de  los  niños  en  Colombia.  Se  observa  con 
frecuencia  el  bajo  nivel  de  comprensión 
lectora, notándose en éstos la dificultad para 
interpretar o inferir un texto. Este proyecto de 
investigación se ocupa de esta  problemática 
en  la  Institución  Educativa  Colegio  Juan 
XXIII del Municipio de Macaravita Santander 
sede  R  Jagüi,  en  el  grado  tercero.  Las 
estadísticas  del  área  de  lenguaje  en  los  tres 
componentes  pragmáticos,  semántico  y 
sintáctico,  aplicadas  por  Icfes  (2018)  en las 
pruebas Saber 3°, 5° y 9° dicen que un 73% 
de los estudiantes muestran resultados bajos 
en  el  proceso  de  lectura,  así  mismo  a  nivel 
departamental  un  45%  presentan  bajo 
rendimiento en esta área. 
La  baja  comprensión  lectora  en  los 
estudiantes del grado tercero se da por la falta 
de  practica  en  la  lectura:  Salazar  &  Ponce 
(1999)  expresan,  cuando  el  niño  lee  poco, 
tienen  una  limitada practica  en el  hábito de 
leer, pero la poca lectura no solo es problema 
de los niños, los adultos tampoco leen como 
se espera. Arias (2021) habla de los retos de 
la  educación  en  Colombia,  considerando  la 
educación rural como forma de consumo de 
tecnología,  como  la  posibilidad  de  adquirir 
técnicas de ingreso a la sociedad letrada, una 
manera  de  construir  los  procesos  de 
aprendizaje de la vida cotidiana, lejos de las 
prácticas sociales  de sus habitantes, quienes 
asumen  tecnologías  que  no  suelen  ser  
familiares  con  la  ruralidad,  transmiten  un 
ideario de cercanía al mundo modernizado, en 
el  cual  la  educación  rural  transmite  un 
currículo  general,  de  carácter  nacional,  que 
deja  por  fuera  el  saber  propio  de  sus 
pobladores.  
Esta propuesta investigativa, parte de la 
oralidad,  el  gusto  por  la  lectura  de  forma 
cooperativa  con  la  intención  de  crear 
ambientes literarios. Chambers (2017) afirma 
no estar interesado en la conversación en sí, 
sino en el papel que juega en la vida de los 
lectores.  Discriminan,  piensan,  gozan,  cree 
que la lectura como un todo es una actividad 
mucho más productiva,  mucho  más  valiosa. 
Pero también la conversación es esencial en 
nuestras vidas, en buena medida la mayoría de 
nosotros,  como  suele  decirse,  no  sabemos 
pensar  hasta  oírnos  diciéndolo.  Hablar  bien 
sobre los libros es una actividad en sí misma 
muy  valiosa,  pero  también  es  el  mejor 
entrenamiento  para  conversar  sobre  otras 
cosas. Al ayudar a los niños a hablar de sus 
lecturas, los ayudamos a expresarse acerca de 
todo lo otro que hay en sus vidas. 
Con  esta  investigación  se  analizó  la 
incidencia  de  la  teoría  de  la  conversación 
literaria  de  Aidan  Chambers  en  el 
fortalecimiento de la comprensión lectora en 
el  grado  tercero,  Sede  R  Jagüi  del  Colegio 
Juan XXIII. Adquirir el hábito por la lectura, 
comprender  lo  leído,  con  un  proceso  más 
dinámico  e  innovador,  conlleva  a  crear  un 
lector  competente,  que  interprete,  impugne, 
plantee, así como la mejoría en los resultados 
en  las  diferentes  pruebas  aplicadas  por  el 
Ministerio de Educación, a su vez mejorar la 
calidad  de  en  los  diferentes  niveles  de 
escolaridad.  La  comprensión  lectora  es  un 
elemento  fundamental  para  el  éxito 
académico  de  los  alumnos  de  primaria, 
impacta  sus  oportunidades  educativas,  de 
trabajo, de inserción social  a  lo  largo de  su 
vida.  
 
Metodología 
 
La  metodología  implementada  en  esta 
investigación  se  basó  en  el  paradigma 
metodológico  cualitativo.  Por  lo  que,  los 
autores Strauss, & Corbin (2002), señalan que 
un paradigma no es más que “una perspectiva 
que se  adopta sobre  los datos, otra  posición 
analítica  que  ayuda  a  recolectarlos  y 
ordenarlos  de  manera  sistemática”  (2002, 
p.140).  Escudero  &  Cortez  (2018)  afirman 
que la investigación cualitativa se caracteriza 
por  ser  interpretativa,  se  lleva  a  cabo  en 
determinados  grupos  sociales,  con  una 
participación activa durante todo el desarrollo 
del proceso investigativo, además es flexible 
en  relación  con  que  se  ajusta  a  los  sucesos 
para  lograr  una  correcta  interpretación  de 
datos