a  la  concepción  que  se  tiene  respecto  de  la 
misma.  Lo  que  indica  la  integración  de  las 
TIC a los procesos productivos son limitadas, 
debido al  poco  conocimiento  que  tienen los 
usuarios para su debido y potencial manejo. 
Resultados  que  discrepan  de  la  teoría  de 
Gargallo & Pérez (2009), quienes afirman que 
el empoderamiento digital implica el Dominio 
en  la  integración  TIC  como  herramienta  de 
mejora  en  los  procesos  y  calidad  de  los 
servicios, por lo  tanto,  es imperante que las 
personas tengan una concepción definida de 
lo que envuelve a nivel práctico y teórico de 
lo  que  significa  empoderarse  digitalmente, 
como parte de los procesos innovadores. 
Seguidamente, se observa que en cuanto 
a la variable desarrollo sostenible del sector 
empresarial,  los  resultados  muestran 
concordancia con  la  teoría  de  Jiménez-Pitre 
(2017), ya que ellos exponen la necesidad de 
producción  intelectual,  es  decir  que  el 
conocimiento o empoderamiento digital es el 
fundamento  para  la  producción  de  bienes  y 
servicios en cualquier ramo del quehacer de 
las personas en la actualidad. Por lo que urgen 
esta competencia como parte del desarrollo de 
las  naciones,  razón  por  la  cual  las 
universidades  deben  formar  parte  de  la 
formación para su posterior incorporación al 
aparato  productivo  colombianos  en  su 
plenitud,  ya  que  esto  forma  parte  del 
desarrollo  económico  y  la  calidad  de  los 
servicios.  
 
Conclusiones  
 
Respecto a los objetivos del estudio se 
deduce con base a los resultados del mismo 
que el empoderamiento digital es el resultado 
de  un  grado  elevado  de  conocimiento  en  el 
manejo  de  las  TIC,  además,  la  concepción 
teórica parte lo planteado en el Plan Nacional 
de  TIC  (2008-2019),  y  Cruz-Rodríguez 
(2019);  en  Colombia  se  ha  realizado 
esfuerzos, tanto en el sector público como en 
el privado, para promover la utilización TIC 
en las empresas.  
Estos  esfuerzos  han  sido  poco 
coordinados  entre  ambos  sectores,  pero  han 
coincidido  con  una  serie  de  eventos  muy 
favorables  por  la  existencia  de inversión  en 
ambos  sectores.  No  obstante,  pese  a  los 
esfuerzos  realizados  aún  persisten  brechas 
para su integración, mismas que obedecen al 
poco  empoderamiento  de  los  usuarios  o 
trabajadores  para  su  adecuada 
implementación.  Sin embargo, se ha logrado 
incorporar  con  éxito  en  algunas  empresas 
ligados  a  las  áreas  bancarias,  turístico-
hotelero y otros grupos de empresas de mayor 
tamaño.  Sin  embargo,  otras  empresas  de 
menor  tamaño  y  del  área  de  manufactura 
tradicional se encuentran rezagadas, debido a 
falta de dominios para hacer uso eficiente de 
las TIC.   
 
Referencias 
 
Almenara-Cabero, J., & Romero-Tena, R. (2010). Diseño y 
producción  de  TIC  para  la  formación.  Editorial 
UOC. 
 
Carruyo,  N.,  Ureña,  Y.C.  &  Quiñones,  E.  (2017).  Digital 
empowerment:  integration  university,  business  and 
public policy for endogenous development. 16. 
 
Cruz-Rodríguez, E. C.  (2019).  Importancia del manejo de 
competencias tecnológicas en las prácticas docentes 
de  la  Universidad  Nacional  Experimental  de  la 
Seguridad  (UNES).  Revista  Educación  43(1). 
https://www.redalyc.org/journal/440/44057415013/
html/. 
 
Gargallo-Castel, A., & Pérez-Sanz, J. (2009). El papel de las 
tecnologías de la información y la comunicación en 
las empresas de economía social, 28. 
 
Garza-Mercado,  A.  (2007).  Manual  de  técnicas  de 
investigación para estudiantes de ciencias sociales y 
humanidades.  Séptima  edición.  El  colegio  de 
México.    
https://books.google.co.ve/books?id=jdaQtk8RK2s
C&pg=PA18&dq=investigacion+analitica&hl=es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjUiJiKz5zzAhWBlWoF
HTGEAkgQ6AF6BAgIEAI#v=onepage&q=investi
gacion%20analitica&f=false 
 
Heras-Montoya, V., Roa-Rivera, R.I & Espinosa-Pulido, A. 
(2015).  Las  competencias  digitales  de  futuros 
docentes  y  su  relación  con  los  estándares 
internacionales  en  TIC.  Revista  Iberoamericana  de 
Producción  Académica  y  Gestión  Educativa. 
https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/vie
w/275 
 
Jiménez-Pitre, I.A,  Martelo-Gómez, R.J.  Chiquillo-Rodelo, 
J.  Lloreda-Gracia,  D.J.  &  Morales-Camacho,  M.S. 
(2017). Estrategias para el empoderamiento digital y 
la  integración  de  universidades  con  sectores  clave 
para  la  sociedad  colombiana.  Revista  Lasallista  de 
investigación  14(1),112-25. 
https://doi.org/10.22507/rli.v14n1a10