entorno  en  el  que  trabajando  en  grupo  los 
individuos cumplan eficientemente objetivos 
específicos” (p. 6).  
Control  de  Gestión.  Según  el 
Ministerio  del  Poder  Popular  para  la 
Educación  Universitaria  de  Ciencia  y 
Tecnología de Venezuela (2014), el control de 
gestión  se  concibe  como  un  una  variable 
primordial en el monitoreo de las actividades 
que se orientan a la  planificación estratégica 
del presupuesto de los recursos económicos, 
financieros, garantizando así su aplicación de 
las normativas de carácter legal establecidas 
en la Constitución Nacional de la República 
Bolivariana  de  Venezuela  (2010),  asimismo 
como otras disposiciones legales establecidas 
en  el  marco  legal  venezolano;  en  donde  
permitan garantizar el presupuesto público.  
Dada  esta  responsabilidad  que  tienen 
estas instituciones por el uso eficiente de los 
recursos, su efectividad; tienen la obligación 
de  presentar  informes,  rendir  cuentas,  entre 
otras. De lo cual, se denota en los Institutos 
Universitarios, múltiples debilidades halladas 
en  diferentes  auditorías  realizadas  por  el 
Ministerio  del  Popular  para  la  Educación 
Universitaria,  Ciencia  y  Tecnología,  entre 
donde  se  destacan  ausencia  de  un  efectivo 
sistema de control interno, así como también 
carecen  de  existencia  de  soportes  de 
erogación para  justificar  el dinero otorgado, 
así  como  la  falta  de  establecimiento  de 
normas, políticas y procedimientos. 
Control Interno. A este respecto, debe 
considerarse  lo  establecido  en  el  articulado 
35:  
 
El  Control  Interno  es  un  sistema  que 
comprende  el  plan  de  organización,  las 
políticas,  normas,  así  como  los  métodos  y 
procedimientos adoptados dentro de un ente u 
organismo  sujeto  a  esta  Ley,  para 
salvaguardar  sus  recursos,  verificar  la 
exactitud  y  veracidad  de  su  información 
financiera  y  administrativa,  promover  la 
eficiencia,  economía  y  calidad  en  sus 
operaciones,  estimular  la  observancia  de  las 
políticas prescritas y lograr el cumplimiento 
de su misión, objetivos y metas (Ley Orgánica 
de  la  Contraloría  General  de  la  República 
Bolivariana de Venezuela, 2010).  
 
Asimismo,  el  artículo  36  de  la 
mencionada  ley  señala:  “corresponde  a  las 
máximas autoridades jerárquicas de cada ente 
la  responsabilidad  de  organizar,  establecer, 
mantener  y  evaluar  el  sistema  de  control 
interno,  el  cual  debe  ser  adecuado  a  la 
naturaleza, estructura y fines  del ente” (Ley 
Orgánica  de  la  Contraloría  General  de  la 
República Bolivariana de Venezuela, 2010). 
Por  otra  parte,  el  presupuesto  como 
herramienta de la administración tal como lo 
define Del Río “es la estimación programada, 
en  forma  sistemática,  de  las  condiciones  de 
operación y de los resultados a obtener por un 
organismo,  en  un  periodo  determinado” 
(2009, p.3).   
Partiendo de estas premisas, en cuanto 
al presupuesto que manejan, puede afirmarse 
que  se  trata  de  uno  de  los  instrumentos 
medulares  para  el  funcionamiento  y 
desempeño de las universidades públicas, por 
cuanto  el  gobierno  nacional  a  través  del 
Ministerio  del  Poder  Popular  para  la 
Educación  Universitaria,  establece  las 
directrices  que  condicionan  desde  la 
formulación  del  presupuesto  hasta  su 
ejecución  y  control,  atendiendo  objetivos 
institucionales,  normas  legales  como  las 
nombradas  anteriormente,  proporcionando 
una  regulación  relacionada  con  la 
organización y su gestión, que considera los 
parámetros de economía, eficacia, eficiencia, 
calidad  e  impacto  para  medir  el  desempeño 
institucional. 
Igualmente, Benjamín (2001), señala lo 
siguiente:  el  control  mide  resultados  con  la 
finalidad  de  evaluar  la  ejecución  de  planes, 
programas y proyectos. La función de control 
tiene dos aspectos: uno tendente a asegurar la 
ejecución consecuente con los planes, y otro 
que opera de manera más dinámica y supone 
una  actuación  preventiva  o  correctora 
mediante  la  comparación  de  los  resultados 
con  respecto  al  parámetro  establecido, 
proporcionando una retroalimentación.  
Apoyando  lo  anterior,  Cepeda  (2005) 
sostiene que, el propósito del control interno 
es preservar la existencia de la organización y 
apoyar su desarrollo. Sobre esta base, el autor 
define el control como un proceso por medio 
del cual las actividades de una organización