cotidiana  en  sus  clases,  tal  como  lo  sugiere 
Hernández-Sampieri  et  al.  (2006), 
conociendo, explorando e interactuando  con 
aspectos conectivistas inmersos en su proceso 
de aprendizaje. 
La investigación cualitativa cuenta con 
un gran número de estrategias metodológicas 
que  llevan  a  alcanzar  los  objetivos  de 
cualquier  investigación.  Dadas  las 
características del presente trabajo, el diseño 
metodológico  planteado  incluye  aportes 
desde  la  investigación  acción,  como 
herramienta  clave  para  estudiar  la  realidad 
educativa,  acercarse  e  interpretar  los 
fenómenos en campo; el aprendizaje basado 
en problemas, pues es uno de los pilares de la 
formación en el programa de Medicina de la 
Universidad de  Santander; y  tanto  métodos, 
como herramientas, propias del conectivismo 
a saber, el uso de aulas virtuales, creación de 
blogs,  navegación  de  redes  sociales,  entre 
otras  herramientas  multimediales  para 
interactuar en línea. 
En primer lugar, se propone la situación 
problema  o  el  núcleo  problemático  sobre  el 
cuál trabajarán los estudiantes (Muñoz-Cano 
et  al.,  2011),  como  una  estrategia  para 
desarrollar  la  creatividad  y  el  trabajo  en 
equipo  (Saldaña,  2021).  En  este  caso,  se 
trabajó  en  torno  a  la  respiración  celular,  un 
proceso  que  hace  parte  de  las  rutas 
metabólicas humanas y que está íntimamente 
ligado  con  la  producción  de  energía  en  las 
células  humanas  para  el  correcto 
funcionamiento  de  todos  los  sistemas  del 
cuerpo. Los alcances pueden ser mayores al 
relacionar  la  respiración  celular  con  otros 
procesos,  con  momentos  específicos  del 
cuerpo, enfermedades, e incluso componentes 
ambientales como el aire y sus contaminantes.  
En ese  orden de  ideas, se  organizaron 
grupos  de  trabajo;  se  sugirieron  temas 
generales en torno a la respiración celular, con 
el  fin  de  despertar  la  curiosidad  de  los 
estudiantes,  motivarlos  a  iniciar  con  su 
investigación y a perfilar el tema de acuerdo 
con sus intereses y experiencias particulares; 
se les invitó a realizar una breve búsqueda de 
cada  uno  de  esos  temas  con  el  fin  de 
seleccionar  su  preferido  basados  en  una 
decisión  informada.  Los  tópicos 
seleccionados  por  los  grupos  de  trabajo 
fueron: La respiración celular y su influencia 
en  los  deportistas  de  alto  rendimiento;  La 
respiración  celular  y  sus  características  en 
células  cancerígenas  (El  efecto  Warburg) 
(Koppenol  et  al.,  2011);  y  El  efecto  de  los 
contaminantes  del  aire  en  la  respiración 
humana. 
En segundo lugar, debe planearse el tipo 
de  producto  que  se  obtendrá  al  finalizar  el 
proceso  (Helle  et  al.,  2006)  por  lo  que  se 
plantearon  dos  productos  como  mínimo.  El 
primero,  consistió  en  la  elaboración  de  una 
monografía  en  torno  al  tópico  seleccionado 
por cada grupo de trabajo, presentada en estilo 
de  artículo  de  revisión.  El  segundo,  fue  la 
elaboración de un material en sintonía con los 
planteamientos  de  Siemens  (2004,  2007)  y 
Downes  (2005,  2006,  2010),  un  producto 
construido  con  mayor  uso  de  herramientas 
conectivistas. Se sugirió elaborar de un blog 
para  la  divulgación  de  la  información 
recopilada en torno a su temática específica, 
al que puedan acceder otros individuos desde 
cualquier lugar del mundo  e  interactuar con 
los autores (Altamirano, 2010). 
La  población  considerada  en  esta 
investigación abarca a aquellos estudiantes de 
las carreras del área de la salud que, dentro de 
sus  cursos  formativos,  deban  cursar 
asignaturas  relacionadas  con  bioquímica  y 
biología molecular, pues son asignaturas que 
presentan  dificultades  para  los  estudiantes, 
especialmente por su alta complejidad y por 
ser altamente memorísticas. Adicionalmente, 
se entiende que los estudiantes universitarios 
deben  tener  ciertas  competencias  básicas 
relacionadas con el aprendizaje conectivista, 
como  autonomía,  interactividad,  apertura  y 
diversidad (Bernal, 2019).  
Estas  características  las  cumplen  los 
estudiantes,  teniendo  en  cuenta  sus 
competencias  cognitivas,  actitudinales  y 
tecnológicas, las cuales son clave para el uso 
esperado  de  las  TIC  (Valerio-Ureña  & 
Valenzuela-González,  2011).  En  segundo 
lugar,  la  muestra  o  informantes  clave 
estuvieron conformados por estudiantes de la 
asignatura de Biociencias I, del Programa de 
Medicina  de  la  Universidad  de  Santander 
Campus Cúcuta. Específicamente, se trabajó