Introducción  
 
En los últimos tiempos la educación ha 
sido  impactada  por  diversos  avances 
tecnológicos.  Estos  cambios  han  tenido una 
gran  influencia  en  los  agentes  educativos 
quienes ponen en práctica nuevos métodos de 
enseñanza  y  aprendizaje  mediante 
herramientas que facilitan procesar de manera 
diferente  la  información,  y  así  llevan  su 
propio  ritmo  de  aprendizaje.  Por  otro  lado, 
estos avances presentan desafíos como lo es 
el  saber  un  idioma  extranjero,  ya  que  por 
medio de este se logra enfrentar los desafíos 
del siglo XXI. La educación por su lado debe 
responder  a  las  demandas  de  una  sociedad 
postmoderna,  construyendo  estudiantes  que 
se  enfrenten  a  desafíos  diarios  y  logren  dar 
respuestas a estos, a través de las herramientas 
brindadas  por  las  nuevas  tecnologías  de  la 
información  y  comunicación;  para  así  crear 
un  aprendizaje  basado  en  estimulación, 
motivación y competencias.  
Por  su  parte  Gutiérrez  et  al.    (2019) 
resaltan  que  las  Tecnologías  de  la 
información y comunicación (TIC) facilitan el 
proceso  de  exaptación  en  las  sociedades 
contemporáneas,  al  respecto  Beltrán-Lleras 
(2003) menciona que para ver un desarrollo 
eficaz de las TIC y se extiendan en todo su 
potencial, deben ser herramientas integradas 
en el aula como instrumentos de mejora y que 
conlleven a convertirse en facilitadoras para 
la gestión pedagógica, creativa, innovadora y 
creadora.  Por  otra  parte,  Linares  (2011) 
declara  que  “el  inglés  se  enseña  de  manera 
muy  arcaica”, y  en  su  trabajo  confirma  que 
dentro de los problemas más comunes en el 
aprendizaje  de  una  lengua  extranjera,  se 
encuentra  el  no  contar  con  docentes 
especializados  o  de  nivel  alto  y  como 
consecuencia no se desarrollan metodologías 
adecuadas, ni se usa el material adecuado en 
la labor educativa.  
Muchas  investigaciones  han 
identificados problemas como pronunciación, 
vocabulario,  gramática,  ortografía, 
puntuación y estrategias en el desarrollo del 
aprendizaje  de  inglés,  por  ello  se  hace 
necesario indagar sobre dichos problemas y la 
relación que se tiene con el aprendizaje de este 
idioma.  De  acuerdo  con  Arteaga  (2016)  los 
estudiantes  toman  ventaja  de  las  TIC  para 
colocar en práctica las cuatro habilidades del 
idioma  inglés  a  través  de  las  herramientas 
tecnológicas. Igualmente, Pineda sustenta que 
“un  buen  número  de  discentes  tienen 
capacidad  de  utilizar  las  TIC  para  fines 
sociales o distintos al área educativa” (2021, 
p.4).  Dado  lo  anterior,  Escobar  (2016) 
describe que el rol del docente juega un papel 
muy  relevante,  ya  que  deberá  aprender  a 
conocer a sus alumnos. Villa (2015) expresa 
que  el  auge  tecnológico  es  una  de  las 
preocupaciones  más  grandes  que  tiene  el 
gobierno.  
En el año 2012 Colombia implementó 
el  programa  llamado  “computadores  para 
educar” en este programa se busca formar y 
capacitar  a  los  docentes  en  las  tecnologías 
para  lograr  mejores  niveles  de  calidad  y 
disminuir la brecha digital. Por lo anterior, se 
planteó  como  objetivo  de  la  investigación, 
analizar  el  aporte  de  la  teoría  del 
procesamiento  de  la  información  de  Gagné 
(1976) al proceso de enseñanza y aprendizaje 
del inglés en la escuela de aviación de Ejército 
de Bogotá. El aprendizaje de una lengua es un 
fenómeno  social  que  se  evidencia  en  el 
entorno nacional, por  lo que hay evidencias 
que confirman que con el uso y aprendizaje de 
una lengua extranjera los agentes educativos 
tienden a ser más eficaces y productivos. Por 
otro  lado,  las  máquinas  ampliaron  las 
capacidades  físicas,  las  TIC  amplían  las 
capacidades  intelectuales  (potencian  unas  y 
abren nuevas posibilidades).  
 
Metodología 
  
Teniendo en cuenta que la investigación 
es  un  proceso  estricto,  moderado  y 
sistematizado que permite brindar soluciones 
a problemas cotidianos, esta investigación se 
desarrolló bajo un enfoque cualitativo el cual, 
es  una  orientación  para  recopilar  datos  por 
medio  de  encuestas,  observación  directa  y 
prueba diagnóstica que permitieron recoger