
 
 
 
 
los  paradigmas  de  estrategias  de  enseñanza  tradicionales  donde  sólo  se  repiten  los  nuevos 
conocimientos,  mientras  que  en  la  robótica  se  practican,  ejercitan  y  se  replican  teorías 
existentes, tropicalizando estos conocimientos en nuevas maneras de hacer ciencia, mediante 
la práctica y formación continua.  
 
Por otra parte, se pone de manifiesto en los niños que participaron en la ejecución del programa 
de robótica educativa, el incremento y mejora de las destrezas sociales, al alcanzar mejores 
formas de comunicación, surgiendo nuevos liderazgos, respetando las ideas de los compañeros 
de trabajo, contextualizando los nuevos conocimientos y discutiéndolos en equipo, en fin, todos 
aquellos elementos que le permitirán al niño formarse como una persona integral capaz de 
trabajar en equipo, dialogar, solucionar, proponer ideas, apropiar y transferir conocimientos de 
generación en generación indiferentemente del sexo o razón social.  
Del  mismo  modo  es  preciso  que  las  instituciones  educativas  Zulianas  no  caigan  en 
obsolescencia,  por  el  contrario  deben  procurar  una  constante  actualización  respecto  a  los 
avances  tecnológicos  en  el  área educativa,  manteniendo  la sostenibilidad  en cada proyecto 
desarrollando  permitiendo  siempre  la  apropiación  tecnológica  en  los  jóvenes  y  docentes 
traducidos  en  conocimientos  de  una  manera  innovadora,  generando  un  aprendizaje  más 
significativo, alejado de la clase tradicional expositiva de memorización al “caletre”.  
 
5.  RECONOCIMIENTO 
 
Queremos Agradecer en primera instancia a la U.E Colegio el Pilar, de la ciudad de Maracaibo, 
sus  hermanas,  al  Dr.  Norwin  Villalobos,  Al  profesor  Ángel  por  permitirnos  entrar  a  este 
maravilloso hogar de los niños, con días donde todo el equipo CIDETIU y GIRA cambia sus 
maneras rutinas de investigación y docencia para buscar a través de la gamificación una sonrisa 
a  los  más  pequeños.  En  segunda  instancia  un  agradecimiento  a  la  Decana,  Dra.  Janeth 
Hernández, y a la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín por permitirnos compartir 
estos conocimientos fuera de las 4 paredes del recinto universitarios. Sean bendecidos todos 
por esta noble labor sin fines de lucro que el CIDETIU, GIRA y la Maestría en Ingeniería de 
control  y  automatización  de  procesos  seguirán  expandiendo  por  todo  el  estado  Zulia. 
Finalmente,  le  damos  gracias  a  Dios,  por  toda  su  compañía  y  guía  durante  la  actividad, 
demostrando  que  CIDETIU  somos  todos,  somos  seres  de  luz,  y  venimos  a  este  mundo  a 
enseñar. 
 
6.  REFERENCIAS 
Acosta. (2015). “Robótica educativa: un entorno tecnológico de aprendizaje 
que  contribuye  al  desarrollo  de  habilidades”.  M.S,  Pontificia, 
Universidad Javeriana, Bogotá. 
 
Arias,  F.  (2006).  “El  Proyecto  de  Investigación,  introducción  a  la 
metodología  científica". Ed:  Episteme,  C.A.  5ta  edición.  Caracas, 
Venezuela. 
 
Carrasco,  S.  (2099).    “Metodología  de  la  investigación  científica”.   Lima 
Perú: San Marcos. 
 
Gama, M. (2007). Biología I.  Un  enfoque constructivista. 3era ed. Pearson 
Educación, México D.F.  
 
Gimeno, S. (2008). Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Editorial 
Morata. Madrid, España. 
 
Hernández,  R.,  Fernández,  C.  y  Baptista  P.  (2010).  Metodología  de  la 
Investigación”. 5ta. ed. Mc Graw Hill, México D.F. 
 
 
Hernando,  C.  (2015).  Viaje  a  la  escuela  del  siglo  XXI.  Así  trabajan  los 
colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica. 
 
Hernández,  R.,  Fernández,  C.  y  Baptista  P.  (2002).  Metodología  de  la 
Investigación”. 3era. ed. Mc Graw Hill, México D. F. 
 
Hurtado Jaqueline de Barrera “Cómo Formular Objetivos de Investigación. 
Una  compresión  holística”,  Ediciones  Quirón,  segunda  edición. 
Caracas, 2006.  
 
Pedro, F. “Tecnología para la transformación y mejoramiento de la 
educación”. Documento Básico. Fundación Santillana, España, 2014. 
 
Ramírez, D “Cómo hacer un proyecto de investigación”. Editorial 
PANAPO, Caracas, Venezuela, 2007 
 
Tamayo  y  Tamayo,  Mario.  “El  Proceso  de  la  Investigación  Científica”. 
México: Editorial Limusa, 199