de docentes activos para el periodo lectivo en 
estudio. 
Colateralmente,  se  incorporaron  en  el 
sistema organito universitario los Monitores 
Virtuales,  quienes  se  definen  como  un 
profesional de áreas de conocimientos afines, 
con formación en el uso de Acrópolis, con el 
propósito  de  orientar  aquellos  pares 
académicos, expertos de los contenidos, pero 
carentes de habilidades digitales en cuanto al 
diseño de aulas virtuales. 
De  igual  manera,  en  atención  a  las 
necesidades  del  estudiante,  la  Dirección 
General  de  Estudios  Básicos  y  Generales, 
encargada  de  recibir  a  los  estudiantes  de 
nuevo  ingreso,  realizó  jornadas  de 
bienvenidas  para  presentar  rutas  básicas  de 
acceso tanto al sistema administrativo como 
al  sistema  de  gestión  académica  Acrópolis. 
En este mismo orden de ideas, se desarrolló 
para  los  estudiantes  regulares  una  serie  de 
publicaciones  periódicas  en  redes  sociales 
universitarias  de  las  rutas  a  seguir  para 
acceder a ambos sistemas. 
En  lo  técnico,  también  se  requirieron 
esfuerzos.  El  personal  adscrito  a  DGNT 
actualizó el sistema Moodle lo que requirió 
un  proceso  de  familiarización  con  nuevas 
interfaces, así como, con los nuevos recursos 
con los cuales se comenzó a contar. En este 
orden  de  ideas  también,  se  realizaron 
inversiones  en  hospedaje  virtual  para  el 
alojamiento del sistema, con la finalidad de 
brindar  más  estabilidad  en  la  ejecución  de 
esta nueva versión de Acrópolis con todos sus 
recursos,  ello  requirió  la  asesoría  de  un 
programador  externo  para  asesorar 
técnicamente  al  personal  que  acometió  el 
proceso de programación del nuevo servidor. 
Unido  a  esta  política  de  capacitación 
del personal, se estableció, como apoyo a la 
gestión  universitaria,  un  sistema  de 
reconocimiento al  esfuerzo  realizado por  el 
trabajador, cumpliendo con ello con otro de 
los principios clásicos del modelo de Escuela 
Científica administrativa, relacionado con el 
sistema de remuneración. Con base en ello, 
se crea por primera vez en el proceso gerencia 
universitaria de esta casa de estudios un Bono 
de Aula Virtual, como un apoyo al docente 
para soportar los gastos de conectividad, uso 
de equipos celulares, de computación, entre 
otros,  adicional  a  otros  incentivos  como 
bonos, tales como: bono de transporte. Todas 
estas  medidas  facilitaron  el  proceso  de 
gestión digital universitaria, debido a que se 
brindaba apoyo a los miembros del personal 
docente y  administrativo para acceder a los 
recursos  necesarios  con  la  finalidad  de 
garantizar  la  continuidad  de  los  procesos 
propios de una IEU. 
En cuanto a gestiones administrativas, 
como:  formulación  de  horarios, 
inscripciones,  consignación  de  formatos  de 
actividades  de  aprendizaje,  planes  de 
evaluación,  se  diseñaron  formatos 
contentivos de  los  datos  de  los  estudiantes, 
asociando  las  solicitudes  planteadas,  con 
columnas por cada nivel de control, los cuales 
eran compartidos mediante enlaces de drive 
con  todas  dependencias  administrativas 
involucradas,  encargadas  de  completar  el 
campo de información correspondiente para 
finalmente remitir lo recabado a la Dirección 
de  Control  de  Estudios  en  donde  se 
procesaban  las  peticiones  aceptadas  o 
rechazadas  y  los  horarios  cuya 
modificaciones fueron procedentes.  
Para  implantar  este  proceso  el 
Vicerrectorado  Académico  conjuntamente 
con  la  Coordinación  de  Auditoría 
Académica,  sostuvieron  encuentros 
síncronos, haciendo uso de Google Meet para 
desarrollar  reuniones  de  trabajo  con  los 
responsables de los procesos, articulando los 
aportes recibidos en un sistema de trabajo de 
colaborativo para construir los indicadores e 
instrumentos,  así  como,  los  procesos  de 
inducción  de  los  sistemas  administrativo  y 
académico antes mencionados. 
En  cuanto  al  cumplimiento  del 
requisito  del  Servicio  Comunitario,  se 
cumplió con lo  instruido por el MPPEU en 
relación con su modalidad de desarrollo, es 
decir  virtual,  totalmente  a  distancia,  por  lo 
cual se diseñó un aula virtual contentiva de 
normativas,  reglamentos,  formatos  de 
proyectos, empleando los foros electrónicos 
para  consulta  de  dudas  como  canal  de 
comunicación.  Esta  aula  fue  replicada  en 
todas las facultades, acompañada del uso de 
Google Meet en jornadas de inducción.  El