adicional de los procesos que están realizando 
(Castro et al., 2017), permitiendo obtener una 
mayor  certeza  de  la  validez  de  sus 
procedimientos,  siendo  este  elemento  un 
factor  importante  dentro  del  desarrollo  del 
pensamiento matemático.  
Por  último,  se  establece  una  similitud 
con  lo  propuesto  por  Sabogal  et  al.,  (2013) 
quien menciona las ventajas de incorporar las 
TIC  en  las  clases  de  matemáticas.  En  este 
punto  los  jóvenes  visualizan  aspectos 
positivos  en  su  totalidad,  lo  cual  concuerda 
con  la  visión  de  Prensky  (2008)  sobre  los 
nativos digitales, quienes prefieren en su gran 
mayoría vincular sus aprendizajes a través de 
herramientas  más  interactivas  y  dinámicas, 
centradas en el estudiante y no en el docente.  
 
Conclusiones  
 
La  información  obtenida  en  esta 
investigación  permitió  conocer  una 
perspectiva diferente a la usual. Los estudios 
realizados  referente  a  las  problemáticas  del 
cálculo diferencial se encuentran centradas en 
analizar las causas, siendo estas revisadas en 
múltiples ocasiones. Sin embargo, el objetivo 
propuesto  consistía  en  trascender  a  la 
problemática y reflexionar sobre una posible 
solución,  la  incorporación  de  tecnología 
dentro de los cursos de cálculo diferencial. 
De esta manera se visualizó más allá del 
número, centrándose en la perspectiva de los 
estudiantes,  las  ventajas  encontradas,  así 
como  las  dificultades  visualizadas  al 
momento  de  querer  incorporar  elementos 
tecnológicos dentro de sus sesiones. Conocer 
el entorno de los estudiantes quienes prefieren 
utilizar  un  celular  en  lugar  de  una 
computadora,  permite  crear  estrategias 
centradas en el uso de este dispositivo, como 
lo es el M-Learning. Con esta información, se 
abre el panorama  para crear estrategias más 
adaptadas al entorno y era digital propia de los 
jóvenes,  quienes  prefieren  una  mayor 
interactividad  por  encima  de  cualquier 
proceso lineal.  
Al reflexionar sobre la situación actual 
dentro del contexto global de la pandemia, la 
primera impresión consistiría en un aumento 
de las habilidades digitales de los estudiantes 
a  través  de  las  nuevas  clases  virtuales.  Sin 
embargo,  en  esta  investigación  se  detalla lo 
contrario, debido al manejo de los docentes de 
las  sesiones,  quienes  siguen  priorizando  los 
procedimientos por encima que cualquier otra 
dimensión (López et al., 2018) lo cual se deja 
evidenciado  con  el  poco  uso  de  software 
matemático  dentro  de  sus  sesiones.  Resulta 
paradójico las ventajas visualizadas de parte 
de los alumnos al incorporar las TIC en una 
asignatura  difícil  como  lo  es  cálculo 
diferencial,  a  pesar  de  no  contar  con  la 
experiencia interactiva dentro de sus sesiones.  
Visualizar  los  elementos  positivos 
proporcionados por la tecnología, debería ser 
visto como un elemento común, derivado de 
los últimos avances científicos, siendo estos 
un motor para la creación de condiciones para 
facilitar  los  procesos  y  mejorarlos.  Sin 
embargo, al trasladar el panorama mundial al 
sistema  educativo  mexicano  y 
latinoamericano  se  visualiza  aun  una 
resistencia  a  cambiar  estrategias  y  al 
incursionar en  el  desarrollo  de  herramientas 
tecnológicas,  lo  cual  discrepa  de  el  avance 
que se está teniendo a nivel global.  
La  investigación  busco  abrir  el 
panorama  de  los  maestros  de  cálculo,  no 
solamente  dentro  de  la  educación  media 
superior, sino en el nivel universitario, lugar 
donde  más  deserción  y  abandono  existe 
debido  a  la  falta  de  comprensión  de  los 
conceptos básicos del cálculo. En este punto 
de  inflexión  en  el  que  se  encuentra  la 
educación,  es  necesario  crear  nuevas 
alternativas,  construir  puentes  e  incorporar 
herramientas  para  brindar  una  educación 
actualizada para una nueva generación. No se 
puede seguir  enseñando  con  un enfoque del 
siglo  pasado,  cuando  el  mundo  ya  se 
encuentra en una nueva fase, esa es la tarea 
para los maestros en los años venideros. 
 
Referencias  
 
Alfaro,  C.,  &  Fonseca,  J.  (2019).  Propuesta  metodológica 
para  la  enseñanza  del  cálculo  diferencial  e 
integral en una variable mediante la resolución de 
problemas  para  profesores  de  matemática  en 
formación  inicial.  CLAME,  32(2). 
http://funes.uniandes.edu.co/14042/