resultados  demuestran  que  la  rutina, 
desinterés y la poca creatividad, por parte de 
los  docentes  en  su  quehacer  didáctico-
pedagógico, están llevando a los estudiantes a 
darle  poca  importancia  al  proceso  de 
enseñanza-aprendizaje.  Asimismo,  se 
perciben,  rutinas  agotadoras  y  poco 
significativas,  como  el  uso  del  material  de 
lectura como única herramienta pedagógica y 
la lección magistral. En relación con el uso de 
los  recursos  digitales,  se  apreció  que  los 
docentes  no  conocían  la  gran  variedad  de 
herramientas  digitales  que  pueden  ser 
aplicada en la educación.  
El  texto  en  formato  en  Pdf  es  el 
principal  instrumento  del  hacer  didáctico-
pedagógico  de  los  docentes.  Se  podría 
señalar, que los docentes parten de la idea de 
impulsar unos mínimos conocimientos a los 
estudiantes,  pero  eso  solo  señala  la 
comodidad, rutina y el aburrimiento a la hora 
del proceso de enseñanza-aprendizaje. No es 
de extrañar que al final se obtenga con ellos el 
mínimo de resultados. Realmente, es una idea 
poco útil. 
Una  fuerte  debilidad  observada  en  la 
institución  objeto  de  estudio,  es  que  los 
docentes, carecen de liderazgo motivacional, 
ya  que  son  poco  constructores  de  buenos 
significados. Son esos significados novedosos 
y  profundos,  los  que  permiten  al  docente 
(líder),  despertar  en  los  estudiantes  el 
entusiasmo por sus ideas, la identificación con 
su  obra,  la  necesidad  de  acompañarlo  en  la 
acción  transformadora  del  aula.  Tienen  la 
poca  capacidad  de  transmitir  la  visión 
particular  del  naciente  paradigma  de  la 
educación, que es la que otorgar desconocidos 
aprendizajes significativos en  un mundo tan 
cambiante, como el actual. Asimismo, existen 
debilidades  por  parte  de  los  docentes,  en 
cuanto  a  la  generación  de  condiciones 
propicias para la autorrealización a través del 
estudio  individual,  como,  del  desarrollo  de 
procesos de socialización mediante el trabajo 
grupal.  Además,  no  hay  una  identificación 
clara  de  las  necesidades,  expectativas  e 
intereses de los estudiantes. 
Otro  aspecto  por  resaltar  es  el  escaso 
conocimiento  que  tienen  los  docentes 
especialistas  del  aula  virtual,  sobre  los 
recursos  didácticos  que  se  podrían  utilizar 
para  enriquecer  los  conocimientos  del 
educando.  Igualmente  se  percibió,  que  no 
manejan las características  de  la  tecnología; 
debido  a  que  existen  diversas  maneras  de 
clasificar  las  tecnologías,  por  ejemplo:  el 
canal  sensorial  que  utilizan,  el  control  que 
tiene el docente del medio, el control que tiene 
el  estudiante  sobre  el  medio,  la  utilidad  del 
medio  en  pequeños  o  grandes  grupos  de 
estudiantes,  entre  otros.  Estrictamente 
hablando, la clasificación de los medios debe 
ser multidimensional, por lo tanto, todos estos 
factores  tienen  que  ser  tomados  en  cuenta 
durante su selección. 
Se evidencian debilidades en cuanto al 
uso de los recursos digitales, por parte de los 
docentes, ya que las respuestas están entre las 
escalas  “muy  poco”,  “regularmente”  y 
“nunca”.  Se  comprueba  la  postura  de  los 
educadores  enfocados  en  el  “método  de 
enseñanza  colectiva”,  caracterizado  por  la 
preponderancia,  a  menudo  exclusiva,  de  la 
comunicación  unidireccional  docente-
estudiante.  Asimismo,  se  confirma  la 
transmisión  de  información  y  no  de 
comunicación, solo por incluir la manera de 
enseñar  que  históricamente  ha  dominado 
tanto en las instituciones educativas, como en 
otros ámbitos de instrucción. 
La  principal  técnica  utilizada  por  los 
docentes es “la lección magistral”. Técnica de 
la que sin duda se ha manejado en exceso, al 
utilizarla  como  única  vía  o  mal  adaptada  al 
nivel  de  los  estudiantes.  En  todo  caso,  este 
mal uso y las justificadas críticas que de él se 
derivan no deben hacer perder de vista que la 
“lección”,  en  el  sentido  específico  del 
término, no se debe condenar a sí misma. Por 
otra parte, uno de los principales aspectos que 
limitan el quehacer didáctico-pedagógico, es 
lo  poco  conscientes  que  están  los  docentes, 
con  respecto  al  significado  que  ello  tiene 
dentro de una actualizada concepción de los 
métodos activos, en los que el papel esencial 
del  agente  educativo  no  es  tanto  transmitir 
cantidad  de  información  o  registrar  una 
cátedra  sobre  un  determinado  campo  del 
saber, sino, el de convertirse en un verdadero 
coach educativo que genere las condiciones