El  registro  de  antecedentes  permitió 
enmarcar  la  trayectoria  de  la  metodología 
STEM, como se enriquece y se expande por 
el mundo. Al indagar al respecto, es visible 
cómo  evoluciona  y  se  afianza  esta 
metodología,  dejando  un  camino  para 
rastrear, profundizar, aprender y por supuesto 
poner  a  prueba.  Se  encontraron  numerosos 
estudios, con respecto a STEM y al proceso 
de  enseñanza  aprendizaje  de  las  ciencias 
naturales,  con  mayor  presencia  en  países 
como  Estados  Unidos,  Finlandia,  España, 
Alemania entre otros.  
Por  lo  anterior  y  en  relación  con  esta 
investigación,  se  destacan  a  nivel 
internacional, “Diseño de proyectos STEM a 
partir  del  currículo  actual  de  educación 
primaria  utilizando  aprendizaje  basado  en 
problemas, aprendizaje  cooperativo,  Flipped 
classroom y robótica educativa” (Ruiz, 2007, 
p.197).  Pues  se  muestro  la  posibilidad  de 
engranar  adecuadamente  el  currículo,  la 
metodología  ABP,  la  tecnología  y  el 
aprendizaje cooperativo a través de STEM.  
A  nivel  nacional,  en  este  caso  en 
Colombia,  se  destacó  la  investigación 
denominada,  “Metodologías  didácticas  para 
la  enseñanza  y  aprendizaje  de  las  ciencias 
naturales  en  zonas  rurales  del  municipio  de 
Obando – Valle del Cauca” (García, 2015, p. 
59),  pues  concibe  diferentes  didácticas  que 
invitan a un aprendizaje activo de las ciencias 
naturales incluso en zonas del país de difícil 
acceso lo que fue un gran aporte.  
Por otra parte a nivel regional, se tuvo 
en  cuenta  el  trabajo  titulado,  “Estrategia 
pedagógica  de  integración  de  la  educación 
ambiental a  las áreas  de  español,  sociales y 
ciencias  naturales  para  los  estudiantes  de 
grado  2°1  del  Instituto  Comunitario  Minca 
Sede  C  de  Floridablanca:  Una  mirada 
transdisciplinar”  (Gualteros,  2018,  p.  136). 
Esta  investigación  aportó  una  experiencia 
positiva de integración de áreas como lo busca 
STEM en básica primaria. 
 Finalmente,  a  nivel  local, 
“Miniproyectos: una estrategia metodológica 
basada en la enseñanza para la comprensión 
(EPC)  en  las  ciencias  naturales 
experimentales  de  escolares”  (caicedo  & 
Acuña,  2015,  p.26),  dado  que  no  solo 
demuestra un buen resultado de aplicación de 
las  metodologías  activas  como  forma  de 
interacción  en  el  aula  sino  que  también 
muestra una manera experimental de aprender 
ciencias naturales, similar al objetivo STEM.  
El análisis de los resultados se realizó a 
través  de  la  técnica  de  la  hermenéutica 
aplicada  a  la  interpretación  de  los 
instrumentos de recolección de información, 
prueba  diagnóstica,  entrevista  a  docentes  y 
observación directa.  
 
Resultados  
 
El momento histórico de la  aplicación 
de  esta  investigación,  valida  aún  más  la 
búsqueda  de  la  innovación  en  procesos  de 
enseñanza  aprendizaje,  debido  al 
confinamiento por la pandemia, la educación 
desde casa con mediación de la tecnología y 
estrategias  innovadoras  fue  el  reto  de  los 
agentes  educativos  en  el  mundo  entero. 
Teniendo en cuenta lo anterior, la aplicación 
del  enfoque  STEM  permitió  desarrollar 
aprendizaje  significativo  a  través  de  las 
metodologías activas, romper las barreras que 
aíslan las áreas del conocimiento y abarcar de 
manera más profunda e integral las temáticas, 
la motivación en los estudiantes fue notoria, 
encontrar  que  con  una  misma  actividad 
estaban cubriendo sus compromisos escolares 
de varias asignaturas y de manera activa no 
memorística  permitió  obtener  su  atención  y 
empeño en el desarrollo de las actividades que 
confluyeron en la mejora considerable de su 
desempeño académico en ciencias naturales.  
 
Metodología STEM  
 
La educación  STEM  “es  un 
acercamiento interdisciplinario al aprendizaje 
que remueve las barreras tradicionales de las 
cuatro  disciplinas  (Ciencias,  Tecnología, 
Ingeniería  y  Matemáticas)  y  las  integra  al 
mundo  real  con  experiencias  rigurosas  y 
relevantes  para  los  estudiantes”  (Michael, 
Cary, & Jo Anne, 2013, p. 50). Ese enfoque 
simpatizo entonces, por la transformación de 
las  metodologías  que  aíslan  por  completo 
áreas de conocimiento evitando dar