Introducción 
 
Dentro del  plan de estudios, la  asignatura 
matemáticas del grado quinto está orientada bajo 
metodología  de  Escuela  Nueva,  allí  se  estipula 
para  el  año  en  curso  el  abordaje  de  temáticas 
concernientes a división por una, dos y tres cifras 
en el conjunto de números naturales, situación de 
vital importancia para los docentes a cargo, donde 
los factores primordial en las aulas de clase para 
que  los  estudiantes  puedan  aprender  a  resolver 
problemas,  adquiriendo  habilidades  y 
competencias  básicas  son  la  didáctica  y  la 
dinámica, las  cuales  les  permiten desarrollar un 
aprendizaje  significativo  para  su  formación 
integral.  
En la institución educativa Padua, ubicada 
en la vereda Padua del municipio de Onzaga, esta 
resolución  de  divisiones  de  numero  naturales, 
resulta  una  dificultad  académica,  teniendo  en 
cuenta  que,  los  niveles  de  desempeño  en  este 
indicador  son  bajos,  esto  se  evidencia  en  dos 
aspectos fundamentales, el primero de ellos son 
los resultados de pruebas que el estado realiza a 
los estudiantes de este nivel y el segundo factor, 
se  puede  considerar  el  más  evidente,  es  el 
momento en el cual cada estudiantes se enfrenta a 
la  resolución  de  este  tipo  de  ejercicios 
matemáticos y no obtiene un éxito rotundo en ello. 
 Desde  la  mirada  de  autores  como  Castro 
(2008),  en  muchas  ocasiones  el  alto  índice  de 
fracaso en Matemáticas está limitado a la falta de 
motivación,  los  métodos  de  enseñanza  y  las 
actitudes  por  parte  de  los  estudiantes  y/o  el 
docente. Es por este motivo que se hace necesario 
buscar  alternativas,  las  cuales  permitan  que  la 
enseñanza  de  matemáticas en  el  aula  se  dé  una 
manera lúdica y dinámica. En la situación actual 
de  la  educación  matemática  el  docente  da 
información y el alumno recibe. Por lo tanto, la 
teoría  de  las  situaciones  didácticas  de  Guy 
Brousseau  (2007),  propone  un  modelo  de 
enseñanza  centrado  en  la  producción  de 
conocimientos  matemáticos,  partiendo  de 
situaciones  didácticas  (cuando  el  docente 
investigador  interactúa  con  el  estudiante  y  el 
medio), llegando a las situaciones a-didácticas (se 
da cuando el docente toma distancia y el alumno 
hace suyo el momento).  
El objetivo de esta investigación fue diseñar 
una secuencia de actividades didácticas según la 
teoría  de  Guy  Brousseau  para  fortalecer  la 
resolución  de  situaciones  en  la  división,  por  lo 
tanto, para cumplir con el objetivo planteado se 
tuvo  un  cuenta  el  ideal  que  buscaba  Brousseau 
alcanzar  con  su  teoría,  el  cual  según  Chavarría 
(2006), era crear una teoría que facilitara explicar 
todos  esos  conceptos  en  una  dirección  y  así 
permitir al estudiante enfrentarse a problemas solo 
en  las  situaciones  que  él  llama  a-didácticas,  es 
decir, hay una conexión bastante estrecha con la 
resolución  de  problemas  como  estrategia 
favorecida o privilegiada en la perspectiva de los 
procesos didácticos. 
 
Metodología   
 
El  estudio  realizado  es  de  naturaleza 
cualitativa con un enfoque de investigación acción 
y junto con la teoría del autor, buscan motivar a 
los  estudiantes  a  mejorar  en  el  estudio  de  la 
matemática,  sentando  así,  un  precedente  en  la 
Institución  educativa  para  empezar  a  involucrar 
estas  herramientas  en  diversas  temáticas  que  se 
dan en el aula por medio de recursos didácticos 
que ayuden a la comprensión de los contenidos. 
Según Restrepo (2003), la investigación acción es 
un  instrumento  que  permite  al  maestro 
comportarse  como  aprendiz  de  largo  alcance, 
como aprendiz de por vida, ya que le enseña cómo 
aprender  a  aprender,  cómo  comprender  la 
estructura  de  su  propia  práctica  y  cómo 
transformar  permanente  y  sistemáticamente  su 
práctica pedagógica. 
La presente investigación se desarrolló en 
la escuela rural Padua del municipio de Onzaga 
Santander, se trata de una institución educativa de 
carácter rural, cuenta con 6 sedes adscritas a ella, 
todas desarrollan la modalidad de escuela nueva y 
los estudiantes allí matriculados son provenientes 
de diferentes ubicaciones y contextos familiares, 
lo  que  hace  muy  variada  la  población  allí 
matriculada en  todos los grados, desde el grado 
prescolar o grado cero a grado once. Dado que, la 
pandemia por COVID-19 estuvo presente durante 
todo  el  desarrollo  y  aplicación  del  proyecto 
investigativo,  se  tomaron  3  informantes,  todos 
pertenecientes  a  una  de  las  sedes  adscritas  a  la 
institución. 
En la institución ya mencionada, el modelo 
de estudio adoptado fue el sistema de alternancia 
educativa, como afirma Zabalza la alternancia es 
“un sistema de formación en el que se alternan los 
agentes convencionales de formación (la escuela 
y los profesores) y los agentes de producción (los 
trabajadores  y  empresas)”  (1993,  p.132),  por  lo 
tanto,  este  método  fue  el  indicado  para  su 
adaptación  y  aplicación  en  el  desarrollo  del 
trabajo. Partiendo de lo dicho anteriormente, este 
proyecto  es  de  enfoque  cualitativo  con  una 
metodología de investigación acción, por lo tanto, 
se dividió en cinco fases estructuradas así: