aprender  jugando,  donde  ellos  pueden 
practicar  en  cualquier  lugar,  horario 
reforzando  el  material  e  incentivando  el 
aprendizaje autónomo. 
Esta  investigación  puede  servir  como 
objeto de reflexión para los docentes con el 
propósito  de  incentivar  el  uso  de  la 
gamificación  en  el  aula  porque  beneficia  al 
estudiantado  en  su  proceso  de  aprendizaje. 
Por  otro  lado,  es  necesario  futuras 
investigaciones  para  medir  y  cuantificar  la 
mejora en el rendimiento académico. 
 
Reconocimiento    
 
Quiero agradecer primeramente a Dios 
por  su  Misericordia,  a  mi  madre  por  su 
dedicación,  sus  consejos,  los  valores 
inculcados durante  mi  vida  me  ha formado, 
ayudado  a  crecer  como  persona.  Además, 
extiendo  mi  agradecimiento  a  autoridades, 
estudiantes  de  la  carrera  de  Licenciatura  en 
Derecho por permitir este estudio se lleve a 
cabo. 
 
Referencias    
  
Álvarez, A.,  & Polanco, N.  (2018). La gamificación  como 
experiencia de aprendizaje en la educación. Revista 
Tecnológica  Educativa  Docentes  2.0,  6(3),  39. 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/30 
Aranda-Romo,  M.  G.,  &  Caldera-Montes,  J.  F.  (2018). 
Gamificar  el  aula  como  estrategia  para  fomentar 
habilidades socioemocionales. Revista educarnos, 
8(31),  41-66.  https://revistaeducarnos.com/wp-
content/uploads/2018/09/articulo-maria-
guadalupe.pdf 
Borras,  O.  (2015).  Fundamentos  de  la  gamificación. 
Universidad Politécnica de Madrid. 
Chung,  C.H.,  Shen,  C.  &  Qiu,  Y.Z.  (2019).  Students' 
Acceptance  of  Gamification  in  Higher 
Education. International  Journal  of  Game-Based 
Learning,  9(2),  1-
19. https://doi.org/10.4018/IJGBL.2019040101 
 
Faiella,  F.,  &  Ricciardi,  M.  (2015).  Gamification  and 
learning: A review of issues and research. Journal 
of  ELearningand  Knowledge  Society,  11(3),  13–
21. 
https://www.researchgate.net/publication/2837575
60_Gamification_and_learning_A_review_of_iss
ues_and_research 
 
Fernández,  A.,  Olmos,  J.  &  Alegre,  J.  (2016).  Valor 
pedagógico  del  repositorio  común  de 
conocimientos  para  cursos  de  dirección  de 
empresas.  Revista  Educativa. 
https://www.redalyc.org/pdf/3495/349546195005.
pdf 
 
Fonoll-Salvador, J., Garcia-Fernández, J., Garcia-Villalobos, 
J.,  Guerra-Álvarez,  A.,  Gutiérrez-Restrepo,  E., 
Jaúdenes-Casaubón, C., Martínez-Normand, L., & 
Romero-Zúnica,  R.  (2011).  Accesibilidad,  TIC  y 
educación.  Ministerio  de  Educación,  Cultura  y 
Deporte  de  España. 
https://www.digitaliapublishing.com/a/14716/acce
sibilidad--tic-y-educacion 
 
Gras-Martí, A., Cano-Villalba, M., Soler-Selva, V. & Santos 
Benito, J. (2005). Aprovechamiento de recursos TIC 
para mejorar  el  aprendizaje de  los lenguajes  de las 
Ciencias.  Investigaciones  didácticas  en  el  aula. 
Revista  Digital  de  Investigación  en  Docencia 
Universitaria  1(1),1-14. 
https://doi.org/10.19083/ridu.1.34 
 
Hernández-Sampieri,  R.  &  Mendoza-Torres,  C.  P.  (2018). 
Metodología  de  la  investigación.  Las  rutas 
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill. 
 
Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruc-
tion:  game-based  methods  and  strategies  for 
training and education. John Wiley & Sons, Inc. 
 
Kaufmann,  D.  A.  (2018).  Reflection:  Benefits  of 
Gamification in Online Higher Education. IJournal 
of  Instructional  Research,  7,  125-132.  
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1188367.pdf 
 
Majuri, J., Koivisto, J., & Hamari, J. (2018). Gamification of 
education  and  learning:  A  review  of  empirical 
literature.  In  J.  Koivisto,  &  J.  Hamari 
(Eds.), Proceedings  of  the  2nd  International 
GamiFIN Conference, GamiFIN 2018 (Vol. 2186, 
pp.  11-19).  (CEUR  Workshop Proceedings;  Vol. 
2186,  No.  2186).  CEUR-WS. http://ceur-
ws.org/Vol-2186/paper2.pdf 
 
Melo-Herrera,  M.P.  &  Hernández  Barbosa,  R.  (2014).  El 
juego  y  sus  posibilidades  en  la  enseñanza  de  las 
ciencias naturales. Innovación  Educativa, 14(66), 
41-63.  
https://www.redalyc.org/pdf/1794/179433435004.
pdf 
 
Morris, B. J., Croker, S., Zimmerman, C., Gill, D., & Romig, 
C. (2013). Gaming science: The “Gamification” of 
scientific  thinking.  Frontiers  in  Psychology,  4. 
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2013.00607 
 
Oliva,  H.  A.  (2017).  La  gamificación  como  estrategia 
metodológica  en  el  contexto  educativo 
universitario.  Realidad  y  Reflexión  (44),  29-47. 
https://doi.org/10.5377/ryr.v44i0.3563   
 
Pedraza,  Y.  (2009).  Experiencia  de  la  enseñanza  de  la 
química  con  el  apoyo  de  las  TIC.  Revista 
Educación  Química,  20(3),320-329. 
http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v20n3/v20n3a4.p
df 
Restrepo-Gómez,  B.  (2004).  La  investigación-acción 
educativa y la  construcción de saber pedagógico. 
Educación y Educadores, (7), 45-55. Universidad 
de  La  Sabana  Cundinamarca. 
https://www.redalyc.org/pdf/834/83400706.pdf