Introducción  
 
En  el  proceso  educativo  es  relevante  la 
presencia  de  varios  actores,  según  Baldión-
Acevedo  (2020),  el  docente  debe  enseñarle  al 
estudiante a aprender o mediar para lograr adquirir 
destrezas  y  habilidades  que  le  permita  ser 
autónomo, positivo y constructivista a través de 
las  experiencias,  potenciando  de  esta  forma  el 
complejo  proceso  educativo; y  es  allí,  donde  la 
falencia en las destrezas del este proceso se ven 
reflejadas  en  problemáticas  acentuadas  en  los 
últimos  grados  del  proceso  educativo  de 
secundaria  o  cuando  los  estudiantes  llegan  a  su 
etapa  universitaria,  presentan  problemas  de 
reprobación  y  bajo  rendimiento  académico  en 
estas instituciones.  
Hay diversas razones que pueden llevar a 
presentar esta situación, pero seguramente una de 
las razones relevantes es la comprensión de una 
tercera dimensión y la baja capacidad que se tiene 
de  analizar  y  representar  estos  conceptos  de 
manera física y esta situación se agrava por los 
escasos  o  nulos  materiales  didácticos  efectivos; 
esto  es,  materiales  que  verdaderamente 
favorezcan  múltiples  visiones  espaciales  del 
problema planteado y no sólo sean materiales que 
presenten ejercicios (Silva-Romo et al., 2003).  La 
geometría  descriptiva,  según  la  Real  Academia 
Española RAE (2020), hace referencia a una parte 
de las matemáticas que tiene por objeto resolver 
los  problemas  de  la  geometría  del  espacio  por 
medio de  operaciones efectuadas en un plano y 
representar en él las figuras de los sólidos.  
El  modelo  Van  Hiele  es  una  teoría  de 
enseñanza  aprendizaje  de  las  matemáticas, 
articulada por dos componentes, los cinco niveles 
de razonamiento o pensamiento y las cinco fases 
de los niveles de razonamiento por las que debe 
pasar  un  estudiante  para  avanzar  a  un  nivel  de 
pensamiento  o  razonamiento  superior  en  un 
momento  dado  del  proceso  de  aprendizaje,  esta 
teoría  constituye  una  herramienta  útil  para 
analizar el proceso de aprendizaje de la geometría; 
particularmente  permite  explicar  por  qué  los 
estudiantes  tienen  dificultades  para  desarrollar 
procesos cognitivos de alto nivel, como aquellos 
que se llevan a cabo al elaborar demostraciones 
(Mora-Reyes et al., 2015). 
Indudablemente,  esta  investigación  se 
originó  teniendo  en  cuenta  que  uno  de  los 
principales  problemas  que  presentan  los 
estudiantes en este nivel educativo es el bajo nivel 
de  abstracción  que  tiene  para  asimilar 
representaciones  en  dos  dimensiones  de  los 
objetos  tridimensionales,  trabajadas  en  la 
asignatura geometría descriptiva y es allí donde se 
encuentran estudiantes que no logran alcanzar las 
metas educativas planteadas.  
Para  este  trabajo  se  tuvo  en  cuenta 
investigaciones de nivel internacional y nacional, 
apuntando  todas  ellas  a  la  construcción  de  un 
proyecto, con miras a facilitar la comprensión de 
la geometría descriptiva, por otro lado, se diseñó 
y  empleó  una  unidad  didáctica  donde  se 
involucraron conocimientos desde la parte teórica 
de la geometría descriptiva, apoyados en la teoría 
de  Van  Hiele  para  facilitar  la  comprensión  de 
estos y el desarrollo de las actividades planteadas. 
Posterior a este trabajo de investigación, se realizó 
la  recolección  de  la  información  apoyados  en 
teoría  fundamentada,  Cuñat  señala  que,  “la 
aportación  más  importante  de  la  teoría 
fundamentada  hacer  referencia  a  su  poder 
explicativo  en  relación  con  las  diferentes 
conductas humanas dentro de un campo del saber 
específico” (2007, p. 44)., realizando este análisis 
a partir de las categorías establecidas dentro del 
modelo Van Hiele en la enseñanza de la geometría 
descriptiva.    En  este  sentido,  la  presente 
investigación buscó por medio del modelo de Van 
Hiele  fortalecer  el  proceso  de  enseñanza  de  la 
geometría descriptiva, teniendo en cuenta que la 
estructura del modelo de Van Hiele permite ver el 
progreso  de  los  estudiantes  en  cada  proceso, 
describiendo  así,  el  grado  el  crecimiento  del 
pensamiento  o  avance  en  el  análisis  de  las 
situaciones.  
 
Metodología  
 
El  estudio  se  realizó  bajo  el  enfoque 
cualitativo,  esta  clase  de  investigación  tiene, 
desde  el  punto  de  indagación  diversas 
concepciones, es así como Mendoza (2006) dice 
que este tipo de investigación tiene como objetivo 
la descripción de las cualidades de un fenómeno y 
busca un concepto que pueda abarcar una parte de 
la realidad, por otro lado, Vera (2004) la define 
como aquella donde se estudia la cualidad de las 
actividades,  relaciones,  asuntos,  medios, 
materiales  o  instrumentos  de  una  determinada 
situación o  problema. “El  método  cualitativo es 
relevante  cuando  investigamos  fenómenos 
sociales complejos que  son difíciles de  capturar 
numéricamente, como la red de relaciones que se 
establece  en  un  servicio  clínico”  (Curry, 
Nembhard, & Bradley, 2009, p.119).  
En  la  presente  investigación  se  toma  la 
investigación  acción  como  una  herramienta 
adecuada  para  desarrollar  a  través  de  una