victimarios,  también  por  las  condiciones  de 
desigualdad  económica  y  social  que  se  han 
venido profundizando con la implementación 
de  las  políticas  neoliberales  durante  los 
últimos veinte años, sobre todo para imaginar 
y edificar la  escuela  en  el  posconflicto,  con 
presencia  creativa  en  la  formación  del 
pensamiento  crítico  y  del  ciudadano 
comprometido  en  la  lucha  política,  social, 
cultural y pedagógica, teniendo en cuenta el 
reconocimiento  de  las  víctimas,  por  la 
construcción  de  la  paz  con  democracia 
integral, justicia social, dignidad humana y el 
Estado social de derecho. 
Además,  con  esta  propuesta  no  solo 
buscó  armonizar  a  las  relaciones  entre  los 
estudiantes  de  la  institución  para  que  los 
conflictos  sean  transformados  de  forma 
creativa y pacífica, sino que se asumió el reto 
de ahora en adelante de consolidar una cultura 
de  paz  mediante  la  comunicación  asertiva, 
favoreciendo las relaciones de convivencia y 
equidad, es decir que, no sólo se brindaran las 
orientaciones  necesarias  para  resolver 
situaciones  conflictivas,  sino  que  se  diera 
importancia  para  generar  en  la  comunidad 
educativa la capacidad de diálogo, el respeto, 
la tolerancia, la solidaridad y otros aquellos 
valores que aporten a la conformación de una 
cultura de paz, en donde no haya lugar para la 
violencia pero si para el trabajo cooperativo, 
el dialogo y para garantizar la trascendencia 
del ser humano. 
Finalmente, y retomando los postulados 
de Zurbano, (1998) la educación para la paz 
debe preparar al individuo para que procure la 
armonía en las relaciones humanas en todos 
los niveles, incluyendo la concientización y la 
búsqueda  de  soluciones  concretas  a  sus 
conflictos.  Para  ello,  los  actores  deben 
reconocer la importancia de educar desde las 
primeras edades en las normas de convivencia 
y de  este modo  construir  conocimientos (en 
casa,  la  escuela  y  los  lugares  públicos) 
basados  en  las  experiencias  personales  y 
sociales  que  preparen  a  las  nuevas 
generaciones  para  vivir  en  paz,  en  una 
sociedad con mayores cotas de justicia.  
En conclusión, la educación para la paz 
podrá  revelar  que  los  conflictos  son 
oportunidades  educativas  para  aprender  a 
construir otro tipo de relaciones y preparar a 
los  estudiantes  para  la  vida,  aprendiendo  a 
hacer  valer  y  respetar  sus  derechos  de  una 
manera no violenta. 
 
Referencias  
 
lvarez-Ovallos, A., Glvez-Lpez, A. & Mosquera-Tllez, 
J. (2020). Conflicto  Escolar en  la Educación Rural 
del  Nororiente  de  Colombia.  Revista  Tecnológica 
Educativa  Docentes  2.0,  9  (2),  5-15. 
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135. 
 
Andrade, A., & Gelvez, A. (2019). Propuesta metodológica 
para  potenciar  procesos  de  convivencia,  en  los 
estudiantes  de  quinto  grado  de  la  sede  N°  2  en  la 
institución  educativa  Manuel  j  del  Castillo  de 
Ciénaga magdalena. Revista Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0, 7(2),  60–65. 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/12 
 
Carballeira, E. (2018). El diálogo, la mejor herramienta para 
resolver  conflictos.  Servicios  sociales  16,  (1), 
https://www.aucal.edu/blog/servicios-sociales-
comunidad/resolver-conflictos-mediante-el-dialogo/ 
 
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Catatumbo: 
Memorias  de  vida  y  dignidad.  Editorial 
Panamericana. 
 
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018). Con licencia 
para  desplazar.  Masacres  y  reconfiguración 
territorial  en  Tibú,  Catatumbo.  Editorial 
Panamericana. 
 
Chaux,  E.,  Lleras,  J.  &  Velásquez,  A.M.  (2004). 
Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. 
Una  propuesta  de  integración  a  las  áreas 
académicas.  Editorial Universidad de los Andes. 
 
Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-
acción. Editorial Alertes. 
 
Galtung, J. (1984) ¿Hay alternativas?: cuatro caminos hacia 
la paz y la seguridad. Editorial Fontamara.  
 
Galtung, J. (1985). Sobre la paz. Editorial Fontamara. 
 
Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, 
desarrollo y civilización. Editorial Bakeaz,  
 
Galtung,  J.  (2016).  La  violencia: cultural,  estructural  y 
directa. Editorial Fontamara. 
 
Gaviria, P. & Naranjo-Moreno, J. (2015). Los niños piensan 
la  paz.  
Banco de la República de Bogotá. 
 
Marín-Hinestroza  I.,  Triana-Osorio,  L.  A.,  Martínez-
Saldarriaga,  M.  G.  &  Alzate-Berrio,  S.  M.  (2016). 
Perdón, convivencia y reconciliación en el proceso de 
paz,  desde una  mirada psicológica.  Revista  Poiésis 
(31). 245-256.