carrera  del  estudiante.  Solo  el  14%  de  los 
egresados cursando una licenciatura en estas 
disciplinas  tomó  clases  extracurriculares  lo 
que no es coherente con la investigación de 
Saldaña (2021) quien afirma que tienen fuerte 
influencia  en  la  elección  de  carrera  de  un 
estudiante de bachillerato. 
 
Conclusiones 
 
Esta  investigación  demostró  la  total 
pertinencia  de  la  implementación  de  los 
laboratorios virtuales con simuladores, por lo 
menos  desde  el  punto  de  vista  de  los 
egresados.  En  trabajos  futuros,  se  podría 
investigar  su  pertinencia  específica  para  las 
asignaturas  de  matemáticas,  química  y 
tecnologías, debido a la  dificultad  que  estas 
presentaron  para  los  egresados.  Se  sugiere 
revisar a detalle el diseño instruccional actual 
de la  asignatura  de matemáticas,  ya  que los 
egresados coincidieron en su alta dificultad.  
La  pandemia  por  COVID-19  dejo  al 
descubierto  la  necesidad  de  una  modalidad 
hibrida permanente en la educación; habiendo 
comprobado que los egresados de bachillerato 
consideran que el uso de simuladores hubiera 
facilitado su  aprendizaje  en  materias  STEM 
solo  revisadas  de  forma  teórica  que 
representaron mayor dificultad a lo largo de 
su bachillerato, se puede predecir que el uso 
de esta tecnología tenderá a normalizarse en 
todos los niveles de la educación. A pesar de 
lo  anterior,  actualmente  los  simuladores 
continúan sin  ser utilizados  comúnmente en 
las diferentes modalidades de la educación, se 
recomienda  que  en  trabajos  futuros  se 
profundice en las razones por las que sucede 
esta situación.  
Será  pertinente  analizar  en 
investigaciones  posteriores  si  utilizar 
simuladores  en  las  asignaturas  que 
representaron mayor dificultad de aprendizaje 
puede  detonar  una  mayor  preferencia  por 
continuar sus estudios de licenciatura en línea. 
Se demostró que el contenido actual del 
programa  de  Bachillerato  del  Sistema  de 
Universidad  Virtual  genera  poco  interés  en 
disciplinas  STEM  y  que  el  generado  fue 
particularmente en el área de Tecnologías de 
la información a pesar de que se consideró una 
de las asignaturas  con  mayor dificultad,  fue 
relevante el uso de tecnología educativa como 
apoyo en el diseño instruccional. Así mismo 
el interés motivado en las mujeres para cursar 
alguna  licenciatura  STEM  o  incluso  para 
continuar sus estudios es muy bajo por lo que 
se propone continuar con investigaciones para 
incentivar  la  participación  de  la  mujer  y 
concientizar  a  los  empleadores  de  los 
egresados de carreras en estas disciplinas en 
flexibilizar las jornadas laborales y garantizar 
la equidad de género en sus centros de trabajo. 
Fue necesario para los egresados contar 
con  un  referente  familiar  que  estuviera 
ejerciendo alguna profesión STEM para que 
pudieran elegir dar continuidad a sus estudios 
en  una  disciplina  similar;  esté  referente  la 
mayoría  de  las  veces  fue  el  padre  o  el 
hermano. El nivel académico de la madre y el 
que  cohabitara  con  el  estudiante  fue 
particularmente  relevante  y  representó  una 
influencia para la continuidad de los estudios 
en estas disciplinas. No fue relevante cursar 
clases  extracurriculares  para  motivar  el 
interés en continuar una educación STEM. 
 
Referencias  
 
Arguedas,  O.  (2009).  La  pregunta  de  investigación.  Acta 
Médica Costarricense 51 (2), 89-90.  
 
Avendaño-Rodríguez,  K.  C.,  Magaña-Medina,  D.  E.  & 
Flores-Crespo, P. (2020).  Influencia familiar en  la 
elección  de  carreras  STEM  (Ciencia,  tecnología, 
ingeniería  y  matemáticas)  en  estudiantes  de 
bachillerato. Revista  de  Investigación 
Educativa, 38(2),  515–531. 
https://doi.org/10.6018/rie.366311 
 
Hernández-Sampierí, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista-
Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación, 
3. ed. McGraw-Hill.  
 
Giraldo,  F.,  Molina,  J  &  Córdoba,  F.  (2018).  (Compls.). 
Experiencias  de  investigación  en  escenarios 
escolares.  Elementos  para  una  transformación 
educativa  y  social.    Instituto  Tecnológico 
Metropolitano.  
  
Guba, E., & Lincoln, Y. (2002). Paradigmas en competencia 
en  la  investigación  cualitativa.  En  Derman,  C.  & 
Haro,  J.  Por  los  rincones.  Antología  de  métodos 
cualitativos  en  la  investigación  social. El  Colegio 
Sonora.  
 
Pineda-Castillo,  K.  A.  (2021).  Uso  de  Tecnología  como 
Recurso  Preponderante  en  el  Aprendizaje  a 
Distancia  en  tiempos  de  Confinamiento 
Social. Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes 
2.0, 11(1),  89–98. 
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.197