docente de los profesores, lo cual posibilitó un 
mejor desarrollo en el proceso docente. Es un 
modelo generalizable con fácil aplicación en 
otros contextos de formación de docente. La 
revolución  digital  ha  impactado  de  forma 
decisiva  en  los  más  diversos  ámbitos  de  la 
vida  actual  y,  por  supuesto,  también  en  el 
educativo: tanto en la forma de enseñar como 
en la de aprender. El concepto de aprendizaje 
ha  dejado  de  ser  un  acto  estático,  efímero, 
definido  por  unos  tiempos  e  instituciones 
determinadas, a ser una actividad constante, 
abierta  y  continua,  sin  tiempos  ni  espacios 
definidos (Adell & Castañeda, 2016). 
 
Metodología 
 
González-Criollo  (2018)  indica  que  la 
práctica pedagógica es la razón de ser de la 
labor  docente  centrado  en  el  proceso  de 
aprendizaje  y  enseñanza;  para  efectivizarlo 
tiene que movilizar todos los elementos de la 
planificación (elementos, sujetos y procesos) 
para así obtener resultados que permitan a los 
educandos ponerse al nivel de su tiempo. Es 
por  lo  tanto  que  el  desempeño  docente 
constituye un factor importante en la calidad 
del aprendizaje, y este proceso se inicia con la 
toma  de  conciencia  por  parte  del  docente, 
debe  propiciar  la  reflexión  a  fin  de  que sea 
capaz  de  autoevaluarse  y  sea  consciente  de 
cómo va en su labor diaria y si está obteniendo 
resultados favorables referente al rendimiento 
académico en los estudiantes. 
Apoyándonos  en  investigaciones  ya 
concretadas  nos  percatamos  que  era 
importante  reconocer  el  estado  actual  del 
desempeño  docente,  competencias 
tecnológicas  y  habilidades  que  el  profesor 
posee  para  elaborar  estrategias  que  le 
permitan  incorporar  nuevas metodologías - 
didácticas relacionadas con las TIC, para así 
lograr  subsanar  algunas  dificultades  que  se 
encuentran presentes en el proceso enseñanza 
aprendizaje,  lo  que  influye  en 
desconocimiento teórico - práctico con que se 
manejan  estas  tecnologías  en  el  contexto 
educativo, que por ende generan habilidades 
poco adecuadas por parte de los directivos y 
docentes, lo que no favorece a la docencia. 
Teniendo  en  cuenta  a  Hernández, 
Hernández  &  Baptista  (2014),  los  enfoques 
cuantitativo,  cualitativo  y  mixto  constituyen 
posibles elecciones para enfrentar problemas 
de  investigación  y  resultan  igualmente 
valiosos. Son, hasta ahora, las mejores formas 
diseñadas por la humanidad para investigar y 
generar conocimientos.  La investigación fue 
realizada  con  una  metodología  descriptiva 
obteniendo  resultados  cualitativos  y 
cuantitativos  por  lo  que  tuvo  un  enfoque 
mixto.  
Según Bisquerra (2004) un método es el 
camino para llegar a un fin. Los métodos de 
investigación  constituyen  el  camino  para 
llegar  al  conocimiento  científico:  son 
procedimientos o conjunto de procedimientos 
que  sirven  de  instrumento  para alcanzar  los 
fines  de  la  investigación.  Para  dar 
cumplimiento  a  ello  se  utilizaron  como 
indagaciones  teóricas  se  utilizó  el  método 
Histórico-Lógico  que  estuvo  vinculado  al 
estudio de los referentes, etapas del desarrollo 
histórico de desempeño docente con enfoque 
de competencias tecnológicas. Lo lógico nos 
permitió conocer las tendencias, cómo se ha 
desarrollado  y  aplicado  este  enfoque  en  el 
ámbito laboral además de su vinculación con 
el  aspecto  académico.    El  Sistémico 
estructural  nos  posibilitó  interrelacionar, 
correlacionar  los  referentes  teórico-
metodológicos del enfoque de competencias 
tecnológicas,  analizar  los  instrumentos 
aplicados para diseñar el modelo propuesto  
Como  indagaciones  empíricas  fueron 
utilizadas: Revisión documental permitiendo 
identificar  los  criterios  de  los  directivos  y 
profesores  sobre  el  comportamiento  del 
desempeño  docente  con  enfoque  de 
competencias tecnológicas.  En la encuesta a 
docentes  se  obtuvo  información  acerca  del 
objeto  de  investigación,  parte  de  ella 
constituyó  su  aplicación  de  un  antes  y  un 
después  de  implementado  el  modelo. 
Consulta a especialistas fue utilizada con una 
finalidad de valorar la factibilidad, aplicación 
y viabilidad de la propuesta. 
Otro  elemento  en  el  aspecto 
metodológico fue la selección realizada con la 
población objeto de estudio en la Universidad 
de  Artemisa,  Cuba.  De  los  52  profesores 
pertenecientes a la Universidad de Artemisa 
convocados  para  participar  en  dicha 
investigación, fueron escogidos 33 junto a sus