Este modelo propuesto, además de atender 
las características citadas, debe conocer el marco 
legal en el cual se desea evaluar el aprendizaje, 
que  garantice  los  criterios  establecidos  por  las 
instituciones.  En  ese  sentido,  en  el  contexto 
universitario, por ejemplo, han de conocerse las 
directrices  y  recomendaciones  de  autoridades 
políticas e instituciones como ANECA (Grande 
et. al. 2020). En las pruebas finales con métodos 
de supervisión en línea, donde alumno debe tener 
el  micrófono  y  la  cámara  encendidos,  deben 
conocerse  las  limitaciones  legales  con  las  que 
cuente  dicha  supervisión;  de  hecho,  varias 
universidades como  la  Universidad  Católica  de 
Ávila (UCAV) solicitan a su alumnado firmar un 
documento de cesión de derechos de imagen para 
poder examinarse en línea (Universidad Católica 
de Ávila, 2020b). 
No  existe  un  método  de  evaluación 
considerado idóneo que ofrezca total garantía, del 
proceso de evaluación línea. Todos los métodos 
vistos  en  este  ensayo  tienen  ventajas  y 
limitaciones,  siendo  lo  verdaderamente 
importante  ser  consciente  de  las  mismas,  pues 
solamente así se podrán adoptar las medidas que 
más  se  adecúen  a  cada  contexto  e  institución. 
Puesto  que  es  cada  centro  educativo  y  cada 
docente quien mejor conoce qué quiere, cuál es 
su objetivo, cómo desea intervenir y a quién debe 
dirigir el proceso de evaluación en línea, nunca 
podrá prevalecer un método sobre otro. Por ello, 
la labor del ámbito científico es ofrecer datos y 
recursos  a  la  comunidad  escolar  y  a  las 
instituciones  educativas  en  particular, 
permitiendo a estas elaborar su propio sistema de 
evaluación en línea, optimizándolo en base a sus 
circunstancias,  debilidades,  fortalezas, 
oportunidades, y limitaciones. 
 
Referencias  
Abreu, J. L. (2020). Tiempos de Coronavirus: La Educación en 
Línea  como  Respuesta  a  la  Crisis. Revista  Daena 
(International Journal of Good Conscience), 15(1), 1-15. 
http://www.spentamexico.org/v15-n1/A1.15(1)1-15.pdf 
Aristega,  A.,  Aristega,  J.,  Angulo,  R.  &  Masacón,  M.  (2020). 
Enseñar  y  aprender  en  tiempos  de  Covid-19. Pro 
Sciences:  Revista  de  Producción,  Ciencias  e 
Investigación, 4(34), 79-86. 
Blackboard  (2021a).  Organizaciones.  Ayuda  de  BlackBoard. 
https://help.blackboard.com/es-
es/Learn/Instructor/Ultra/Interact/Organizations 
Blackboard  (2021b).  Submit  with  SafeAssign.  Ayuda  de 
BlackBoard. 
https://help.blackboard.com/SafeAssign/Student/Submit
_SafeAssign 
Cabezas González, M., Casillas Martín, S., Sanches-Ferreira, M., 
& Teixeira Diogo, F. L. (2017). ¿Condicionan el género 
y la edad el nivel de competencia digital? Un estudio con 
estudiantes  universitarios.  Fonseca,  Journal  of 
Communication,  15(15),  109-125. 
https://doi.org/10.14201/fjc201715109125 
Cheung,  A.  (2021).  Language Teaching during  a  Pandemic:  A 
Case Study of Zoom Use by a Secondary ESL Teacher in 
Hong  Kong. RELC  Journal. 
https://doi.org/10.1177/0033688220981784 
Cóndor-Herrera,  O.  (2020).  Educar  en  tiempos  de  COVID-
19. CienciAmérica, 9(2),  31-37. 
http://201.159.222.118/openjournal/index.php/uti/article/
view/281/419 
Corell, A., Grande de Prado, M., García-Peñalvo, F. J., & Abella-
García,  V.  (2020). Guía  de  recomendaciones  para  la 
evaluación  online  en  las  Universidades  Públicas  de 
Castilla  y  León.  Version  1.1. 
https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2013/1/202005
01%20-
%20Recomendaciones%20evaluacio%CC%81n%20onli
ne%20para%20las%20Universidades%20Pu%CC%81bl
icas%20de%20Castilla%20y%20Leo%CC%81n%20V1.
1.pdf 
Díaz-Quintero,  M.  J.  (2020).  Configuración  de  libreta  de 
calificaciones  en  un  curso  en  la  Plataforma  Moodle 
(Versión  3.  x). 
https://ridda2.utp.ac.pa/handle/123456789/10305 
Fernández-Pampillón Cesteros, A. M. (2009). Las plataformas e-
learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario 
en Internet. En M. Covadonga & M. Matesanz del Barrio 
(Eds).  Las  plataformas  de  aprendizaje.  Del  mito  a  la 
realidad  (pp.  45-73).  Biblioteca  Nueva. 
https://eprints.ucm.es/id/eprint/10682/ 
Gladilina,  I.,  Pankova,  L.,  Sergeeva,  S.,  Bulochnikova,  N.,  & 
Baldin,  S.  (2020).  Learning  management  system: 
Integration  models  of  conventional  and  distance 
education  of  students. Eurasian  Journal  of 
Biosciences, 14(2),  6153-6159. 
http://www.ejobios.org/article/learning-management-
system-integration-models-of-conventional-and-
distance-education-of-students-8344 
Goitia, J. M. G. (2020). Buena práctica docente para el diseño de 
aula  virtual  en  Google  Classroom. Revista  Andina  de 
Educación, 3(1),  64-66. 
https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.1.7 
Grande de Prado, M., García Peñalvo, F. J., Corell, A., & Abella 
García, V. (2020). La virtualización causada por el Covid-
19: recomendaciones para la evaluación. En M. Cid, N. 
Rajadell,  G.  Dos  Santos  (Eds.) Ensinar,  avaliar  y 
aprender no ensino superior: Perspetivas internacionais, 
231-250.  Centro  de  Investigação  em  Educação  e 
Psicologia  da  Universidade  de  Évora. 
http://hdl.handle.net/10366/144440 
Gregori,  E.  B.,  &  De  Martín  Rojo,  E.  (2011). Porfolio 
electrónico: aprender a evaluar el aprendizaje. Editorial 
UOC.