positiva frente a la estructura del software así 
como  a  las  actividades  presentadas  en  el 
mismo, de igual modo a las situaciones que 
estaban encaminadas a la vida cotidiana, y de 
esta  manera  se  logró  en  los  estudiantes 
capacidad  de  análisis,  interpretación, 
comprensión  y  argumentación  frente  a 
situaciones  problemas  concernientes  con  la 
multiplicación,  así  como  un  aprendizaje 
autónomo  y  divertido  de  las  tablas  de 
multiplicar. 
Los  resultados  obtenidos  en  la 
aplicación de la prueba de verificación y en la 
entrevista, develó una mejoría con respecto a 
la  prueba  diagnóstica  inicial  donde  los 
estudiantes  mostraron  el  uso  de  diferentes 
herramientas  y  métodos  en  la  solución  de 
problemas multiplicativos, así mismo, a pocos 
estudiantes se les dificultó buscar alternativas 
de solución frente a diversas situaciones, así 
como argumentar las respuestas encontradas. 
Se  puede  concluir  la  necesidad  de 
reconsiderar un cambio en las metodologías, 
didácticas  y  pedagogías  de  enseñanza,  en 
donde en este estudio con el uso y diseño de 
un software educativo en la enseñanza de las 
tablas de multiplicar como método didáctico 
ocasionó  en  los  estudiantes  un  aprendizaje 
significativo, el cual les permitió crear nuevos 
métodos  y  estrategias  de  aprendizaje  y  con 
ello  adquirir  habilidades  en  la  solución  de 
problemas  concomitantes  a  conceptos  y 
nociones de multiplicación.  
Invito a los docentes a implementar en 
sus aulas las TIC, y la creación de diferentes 
plataformas  y  softwares  educativos  lo  cual 
genera  en  los  estudiantes  aparte  de  alegría, 
motivación  y  además  despierta  en  ellos  el 
deseo de investigar y generar nuevas formas y 
pautas de aprendizaje. 
Reconocimiento  
Agradecimientos del autor al Dr. Publio 
Suárez Sotomonte director de la Maestría en 
Educación  Matemática  de  la  Universidad 
Pedagógica y Tecnológica de Colombia y a la 
profesora MSc. Ruth Paola Gil, docente de la 
Universidad  Pedagógica  y  Tecnológica  de 
Colombia, gracias por brindarme parte de sus 
conocimientos y ser guía en la orientación del 
desarrollo de esta investigación.  
Referencias  
Agüiño,  M.  &  Bernal,  Y.  (2017).  Diseño  de  un  recurso 
pedagógico  para  la  enseñanza  de  la          
multiplicación  al  integrar  GeoGebra  en  tercer 
grado de la educación básica primaria. [Tesis de 
Maestría, Universidad del Valle, Santiago de Cali, 
Colombia]. 
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/
handle/10893/13594/3469-
0525648.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
 
Angulo,  L.  &  Duarte,  J. (2017).  Diseño  de  una  estrategia 
para  favorecer  el  aprendizaje  significativo  de  la 
multiplicación en estudiantes de segundo grado de 
primaria  de una  institución  educativa pública  de 
Bucaramanga, apoyada en el uso de la plataforma 
Moodle.  [Tesis  de  Maestría,  Universidad 
Cooperativa  de  Colombia,  Bucaramanga, 
Colombia]. 
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.124
94/4583/1/PROYECTO%20DE%20MAESTRIA.
pdf 
 
Becker, A., McLaughlin, T., Weber, K. & Gower, J. (2019). 
The effects of copy, cover and compare with and 
without additional error drill on multiplication fact 
fluency and accuracy [Article@Efectos del método 
copiar-tapar-comparar  con  y  sin  corrección  de 
errores sobre la fluidez y precisión en las tablas de 
multiplicar  de  un  estudiante  de  cuarto  curso  con 
dificultades de aprendizaje]. Electronic Journal of 
Research  in  Educational  Psychology,  7  (2),  747-
760. 
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-
s2.0-
77951952030&partnerID=40&md5=f40a64b2dd4
a3232289a000b5a2a37b2 
 
Bustos, A., & Román, M. (2016). La Importancia de Evaluar 
la Incorporación y el Uso de las TIC en Educación. 
Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 
4(2).  https://revistas.uam.es/riee/article/view/4452 
 
Cárdenas-Contreras,  G.  (2021).  El  mapa  conceptual  como 
estrategia  pedagógica  en  el  aprendizaje  de 
conceptos  disciplinares  de  Economía.  Revista 
Tecnológica Educativa Docentes 2.0, 11(1), 74-79. 
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.194 
 
Carvajal, M., Escobar, L. & Usuga, M. (2016). Aprendamos 
las  tablas  de  multiplicar  y  la  multiplicación  a 
través  de  la  lúdica  y  las  TIC.  [Tesis  de 
Especialización,  Fundación  Universitaria  los 
Libertadores,  Frontino]. 
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/ha
ndle/11371/819/CardonaCarvajalMarjhore.pdf?se
quence=2&isAllowed=y 
 
Colbert,  V.  (2006).  Mejorar  la  calidad  de  la  educación  en 
escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela 
Nueva en Colombia. Revista Colombiana de