valores y competencias necesarias para el desarrollo 
esperado  de  la  juventud,  por  lo  cual,    los  docentes 
tienen  un  gran  compromiso con sus  estudiantes, ya 
que de ellos depende el futuro de la humanidad, claro, 
en conjunto con los valores y compromiso también de 
los padres de familia y los mismos estudiantes, ya que 
es trabajo  compartido; sin olvidar la importancia de 
tomar en cuenta los puntos de vista de los estudiantes 
y su libertad de expresión que les permita obtener su 
propia visión y actitud crítica, que los hace ser únicos. 
Hablando  del  compromiso  de  los  padres  y  el 
apego con sus hijos para lograr su desarrollo, Raza-
Quelal (2019) menciona que se espera que un estilo 
de apego sano con las figuras principales propicie un 
vínculo  similar  con  el  docente  incrementando  las 
probabilidades  de  adquirir  mayores  habilidades 
cognitivas,  lo  cual  influye  directamente  en  el 
aprendizaje  del  sujeto,  teniendo  oportunidades  y 
motivaciones afectivas de todo tipo para socializar en 
la familia, grupo o comunidad. 
 
El Docente y las Corrientes Psicopedagógicas  
 
Actualmente, se identifican distintas corrientes 
psicopedagógicas  contemporáneas  dirigidas  al 
desarrollo  cognitivo  del  alumno,  por  lo  cual,  los 
distintos  agentes  sociales  hacen  uso  de  estas 
corrientes para poder entenderlo y poder aplicarlo en 
sus  funciones  laborales.  Como  lo  es  el  caso  de  la 
educación,  los  docentes  deben  acudir  a  diferentes 
corrientes  psicopedagógicas  para  poder  crear  su 
planificación,  crear  ambientes  de  aprendizajes, 
situaciones  y  estrategias  didácticas,  con  el  objetivo 
que el alumnado obtenga una educación de calidad, 
por  lo  cual  es  indispensable  que  todo  docente 
identifique las etapas de desarrollo cognitivo de sus 
alumnos  y  los  diferentes  métodos  para  facilitar  el 
aprendizaje de sus alumnos. 
Es necesario enfatizar en la conceptualización 
de  un  paradigma  el  cual  es  un  término  de  origen 
griego, “paradeigma”, que significa modelo, patrón, 
ejemplo. En un sentido amplio, corresponde en cierta 
medida  que  va  a  servir  como  modelo  o  ejemplo  a 
seguir en una situación dada. Son las directrices de un 
grupo que establecen límites y que determinan cómo 
una persona debe actuar dentro de los límites (Mejía, 
2017).  
Los  paradigmas  cuentan  con  una  matriz 
disciplinar para poder interpretar la realidad de  una 
comunidad  científica,  la  cual  está  basada  en  una 
estructura  de  supuestos  teóricos,  fundamentos 
epistemológicos, criterios metodológicos y formas de 
aplicación. Actualmente, dentro de la educación son 
utilizados  diversos  paradigmas  psicoeducativos  los 
cuales  son:  conductista,  cognitivo,  humanista, 
constructivista  y  sociocultural,  cada  uno  de  los 
paradigmas presenta diferentes posturas que tratan de 
explicar  los  aspectos  de  la  concepción  de  la 
educación,  los  objetivos  de  la  enseñanza,  la 
organización curricular, la relación entre profesores y 
alumnos,  entre  otros.  Por  lo  que,  desde  una 
perspectiva  general,  contribuyen  al  conocimiento  y 
proporcionan  fundamentos  explicativos  desde 
diferentes  enfoques.  Se  puede  considerar  con  toda 
seguridad que no existe un paradigma que contenga 
todo  el  conocimiento  acumulado  para  explicar  el 
proceso del aprendizaje (Calderón, 2018).  
Podemos  observar  que  el  docente  tiene 
diferentes  funciones  dentro  del  sistema  educativo, 
como lo es su propia formación continua, además de 
la  formación  de  sujetos  críticos  y  analíticos.  La 
concepción  de  educación  engloba  tanto  política, 
cultura, historia del desarrollo de seres humanos y la 
sociedad,  donde  sean  capaces  de  transformarla, 
siendo el docente pilar principal de la educación, por 
lo cual su formación continua y permanente es una 
necesidad  básica  para  la  retroalimentación  de  su 
práctica  docente.  Pérez  &  Reyes-Rodríguez  (2021) 
mencionan  que  es  necesario  reconocer  el  estado 
actual  del  desempeño  docente,  competencias 
tecnológicas  y  habilidades  que  el  profesor  posee    
para        elaborar        estrategias  que  le  permitan 
incorporar  nuevas  metodologías-didácticas 
relacionadas con las Tecnologías de la Información y 
la Comunicación (TIC) y así lograr subsanar algunas 
dificultades que se encuentran presentes en el proceso 
enseñanza aprendizaje  
El fin de ejecutar estas corrientes pedagógicas 
es complementar  con  el  plan  de  estudios,  haciendo 
uso de estas dos herramientas para educar y lograr que 
el alumnado adquiera el perfil de egreso, por tanto, es 
necesario educar para formar seres sociales capaces 
de comprender la realidad que le rodea, donde pueda 
interactuar  poniendo  en  práctica  sus  saberes  y 
conocimientos en su vida diaria. Es indispensable que 
el alumno aprenda a trabajar colaborativamente, para 
lo cual, el docente debe implementar estrategias que 
permitan al alumno interactuar, y así lograr trabajar 
en  equipo para  ser  capaz  de  compartir saberes y  al 
mismo tiempo aprender de los demás.   
El  docente  debe  percibir  al  alumno  como  un 
sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo