proceso  de  interpretación.  El  fenomenólogo 
intenta ver las cosas desde el punto de vista de 
las personas (1984, p. 23). 
 
De la misma forma Benavidez-Penagos 
et  al.,  habló  de  un  tema  importante  en  la 
investigación,  “Hablar  de  espacios  de 
comunicación  participativa  en  la  academia, 
donde  se  discuta  en  torno  a  memoria 
histórica, nos acerca a comunidades próximas 
desde  el  reconocimiento  propio  de  nuestras 
raíces.  En reflexiones de lo concebido   como 
Patrimonio  Cultural”  (2021,  p.  2).  De  esta 
manera, es acorde el diseño como estudio y 
correspondiente  análisis  de  la  información 
proporcionado  por  los  participantes  de  esta 
investigación.  Esta  investigación  se  trabajó 
desde experiencias en los estudiantes con el 
tema de retrato y autorretrato. Dado que:  
 
La investigación cualitativa, se planteó, por un 
lado,  que  observadores  competentes  y 
cualificados pueden informar con objetividad, 
claridad  y  precisión  acerca  de  sus  propias 
observaciones del mundo social, así como de 
las  experiencias  de  los  demás.  Por  otro,  los 
investigadores se aproximan a un sujeto real, 
un  individuo  real,  que  está  presente  en  el 
mundo  y  que  puede,  en  cierta  medida, 
ofrecernos  información  sobre  sus  propias 
experiencias,  opiniones,  valores…etc.  Por 
medio de un conjunto de  técnicas o métodos 
como  la  observación  participante,  las 
entrevistas, las historias de vida, el estudio de 
caso o el análisis documental, el investigador 
puede  fundir  sus  observaciones  con  las 
observaciones  aportadas  por  los  otros 
(Rodríguez-Gómez,  Gil-Flores  &  García-
Jiménez, 1996, p. 62). 
Es  por  este  enfoque  de  investigación 
donde  se  identificó  este  proyecto  con  la 
postura  de  Thomas  et  al.,  quien  hace  un 
análisis  comparativo  de  concepciones  y 
críticas  a  la  metodología  cualitativa 
encontrando  una  nueva  versión  de  esta 
metodología, señalando lo siguiente:  
a)  Usa  palabras  más  que  números.  b)      La 
preferencia  por  información  que  sucede  de 
manera  natural  por  observación  y  por 
entrevistas no estructuradas. c) La preferencia 
por  los  símbolos,  más  que  por  los 
comportamientos  o  sea  intentar,  registrar  el 
mundo desde el punto de vista de la gente que 
está  siendo  estudiada.  d) El  rechazo  de  las 
ciencias  naturales  como  modelo,  es  relativo, 
porque  hay  diferentes  clases  de  ciencias 
naturales,  desde  la  botánica  hasta  la  física 
teórica.  e)  La  preferencia  por  investigación 
inductiva generadora de hipótesis más que por 
aquella que se orienta a la prueba de hipótesis, 
y  ese  también  es  relativo  reconociendo  que 
deben de ser verificadas, si no se limitarían a 
meras especulaciones (2005, p. 346).  
Por  consecuencia  existen  tres 
momentos  como  parte  de  este  método  que 
sirven para la realización de estos estudios de 
corte cualitativo y se recurre a las siguientes 
etapas: descriptiva, estructural y de discusión. 
Etapa descriptiva: lograr una descripción del 
fenómeno de estudio, lo más completa y no 
prejuiciadamente  posible,  que  refleje  la 
realidad vivida por la persona, su mundo, su 
situación en la forma más auténtica, consta de 
tres pasos fundamentales: 
 
a. Elección  de  la  técnica  o 
procedimiento. 
b. La  aplicación  de  la  técnica  o 
procedimiento seleccionado. 
c. Elaboración  de  la  descripción 
protocolar. 
El trabajo central fue el estudio de las 
descripciones  contenidas  en  los  protocolos; 
éstos  están  constituidos  de  varios  pasos 
entrelazados, y aunque la mente humana no 
respeta secuencias tan estrictas, ya que en su 
actividad  cognoscitiva  se  adelanta  o  vuelve 
atrás  con  gran  rapidez  y  agilidad  para  dar 
sentido  a  cada  elemento  o  aspecto,  sin 
detenerse en cada uno los ve por separado, de 
acuerdo  con  la  prioridad  temporal  de  la 
actividad en que pone énfasis. 
Se  intento  relacionar  los  resultados 
obtenidos  de  la  investigación  con  las 
conclusiones  o  hallazgos  de  otros 
investigadores  para  compararlos, 
contraponerlos  o  complementarlos,  y 
entender  mejor  las  posibles  diferencias  o 
similitudes. De este modo, es posible llegar a 
una mayor integración y a un enriquecimiento 
del  “cuerpo  de  conocimientos”  (Husserl, 
1931, p. 369) del área estudiada.  
 
Resultados