
 
 
 
 
que pongan en diálogos estas diferentes posiciones logrando que los alumnos construyan un 
concepto y/o tomen postura frente a lo planteado por los expertos.  
 
Este programa ha permitido determinar algunas características propias de los trabajadores del 
conocimiento que participamos del programa cursos de contexto; entre otras es muy importante 
destacar  el  manejo  y  motivación  de  grupos  heterogéneos,  estudiantes  de  los  diferentes 
programas  de  la  Universidad  y  de  diferentes  semestres  académicos  (ingenieros,  ciencias 
económicas y contables, humanidades y artes) capacidad para promover la interdisciplinaridad; 
para lo cual se requiere el desarrollo de estrategias didácticas y lúdicas para  fomentar el trabajo 
en equipo,  capacidad de buscar estrategias frente a como motivar  y compartir el conocimiento  
ya que para  algunos o  muchos de  ellos  no  tienen  que ver con  su disciplina, ejemplo, para 
algunos  estudiantes  los  tema  de  tecnología,  robótica  o  Inteligencia  artificial  son  solo  para 
ingenieros, así como los tema de sociopolítica, literatura o artes son solo para los estudiantes 
de ciencias sociales,   para lo cual, talleres lúdicos, cine foros, video conferencias, conferencias 
magistrales,  visitas  guiadas,  etc.,  son  una  base  fundamental  en  el  cumplimiento  de  dicho 
propósito; es aquí en donde insisto en la importancia de dar valor científico a lo que entendemos 
como didáctica en el marco de un proyecto pedagógico, ya que no solo se trata de trasmitir 
información,  tampoco  que    una  persona  se  muestre  como  investigadora  o  poseedora  del 
conocimiento ( o sea un simple enseñante), se trata de que estas experiencias o mejor vivencias 
académicas  sirvan  como  modelo  para  despertar  en  los  estudiantes    el  gusto  por  la 
interdisciplinaridad, el trabajo en equipo y lo fundamental entenderse como ser social en un 
mundo donde  la ciencia y  el conocimiento   se ha atomizado pero  requiere un  conjunto  de 
expertos para la solución a los múltiples problemas que enfrenta la sociedad.  
 
Los Cursos de Contexto han pasado por diferentes estrategias, desde las clases magistrales, 
conferencias  de  expertos,  visitas  guiadas,  laboratorios  de  clase,  seminarios,  lo  que  ha 
posibilitado  a  los  trabajadores  del  conocimiento  estar  en  una  constante  búsqueda  de  cómo 
preparar cada sesión de clase, la preparación de material audiovisual, la elaboración de talleres 
lúdicos,  la  selección  de  lecturas,  la  elaboración  de  talleres,  la  planeación  de  recorridos  de 
observación, y la elaboración de la pregunta orientadora han sido experiencias que lo único que  
pretenden  es hacer viva la labor docente, hacerla diferente, en donde se evidencia la capacidad 
del  trabajador del  conocimiento  para que  estas  experiencias sean  efectivas  o por  lo  menos 
gratas para los estudiantes, algo fundamental es hacer del estudiante el centro de la formación,  
es dar lugar para que los alumnos se expresen, construyan y se sientan autores de su propio 
formación, es dar lugar a que un estudiante de artes defina desde su posición conceptos de 
ingeniería, es dar lugar a que los estudiantes de ciencias naturales reconozcan que no podemos 
dejar de lado las ciencias sociales, es dar lugar a que nos entendamos como  seres sociales 
responsables del cambio social, consientes de nuestras realidades, y de las transformaciones 
del mundo y los más importante reconocer nuestras deficiencias e identificar nuestra realidad.  
 
A pasar  de  las buenas  experiencias  e  intenciones  de  estos cursos,  el trabajo  que se realiza 
haciendo uso de las herramientas que nos proporciona la web es mínima, se reduce al uso de 
video  Beam,  para  mostrar  una  presentación  de  PowerPoint,  un  video  o  una  película  de 
YouTube, esto debido a que  desafortunadamente en pleno siglo XXI el uso de la tecnología 
aun produce  terror  en  algunos  trabajadores  del  conocimiento,  ya  que  muchos    tienen  la 
equivocada idea que éstas desplazaran al docentes del mundo laboral (no las entendemos como 
una herramienta útil y fundamental en la labor docente que los obliga a estar actualizándose 
permanentemente) también  se siente  miedo a enfrentar  estudiantes que los consideran magos