Introducción  
 
El COVID-19 vino a afectar al mundo 
entero en distintos  ámbitos, la Organización 
Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 
2020  declaro:  el  brote  del  virus  puede 
caracterizarse como pandemia, derivado por 
el incremento del número de casos existentes, 
considerando emergencia de salud pública de 
relevancia  internacional  (Consejo  de 
Salubridad  General  2020).  Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe 
(CEPAL) narra en su informe COVID-19 “la 
esfera  de  la  educación,  esta  emergencia  ha 
dado lugar al cierre masivo de las actividades 
presenciales  de  instituciones  educativas  en 
más  de  190  países  con  el  fin  de  evitar  la 
propagación del virus y mitigar su impacto” 
(2020, p. 1). 
Según datos de la Organización de las 
Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la 
Ciencia y la Cultura (Unesco), a mediados de 
mayo  de  2020  más  de  1.200  millones  de 
estudiantes de todos los niveles de enseñanza, 
en  todo  el  mundo,  habían  dejado  de  tener 
clases  presenciales  en  la  escuela.  De  ellos, 
más  de  160  millones  eran  estudiantes  de 
América Latina y el Caribe (Informe COVID-
19, CEPAL 2020, p. 1). Mientras el Consejo 
de Salubridad General en México reconoce la 
epidemia de enfermedad por el virus SARS-
CoV2,  COVID-19  en  México,  como  una 
enfermedad  grave  de  atención  prioritaria 
(2020, p.1). En este contexto el gobierno del 
estado de Jalisco se adelanta, el 13 de marzo 
2020  suspende  clases  presenciales  como 
eventos  masivos.  Con  las  indicaciones 
anteriores,  el  desafío  en las  instituciones 
educativas  integrar  las  novedosas 
Tecnologías  de  la  Información  y  la 
Comunicación  (TIC)  a  los  procesos 
educativos, dando seguimiento al aprendizaje 
cambiando  los  curriculum  de  presencial  a 
virtual. 
Las  TIC  citando  a  Peña-Pérez,  son 
“gran  variedad  de  herramientas,  canales  y 
soportes  dedicados  esencialmente  al  uso, 
manejo,  presentación,  comunicación, 
almacenamiento  y  recuperación  de 
información” (2013, p. 5). Las cuales  
permiten  tener  acceso  a  información  por 
medio  de  internet.  En  opinión  de  Salinas 
(2010),  las  tecnologías  actualmente  son  un 
medio de transportar la educación a distintos 
lugares  del  planeta,  por  lo  tanto,  su  uso  es 
imprescindible  hoy  en  día.  Cacheiro  (2018) 
señala es indiscutible el uso de las TIC en el 
proceso enseñanza  aprendizaje,  es  necesario 
una manera de pensar diferente en el papel de 
los  profesores,  pasando  de  ser  transmisor  a 
guía.  Escamilla  (en  Lozano  &  Burgos), 
asevera: “los  modelos educativos híbridos o 
mixtos,  son  aquellos  que  combinan  la 
educación  presencial  con  educación  a 
distancia de manera que ambas experiencias 
de  aprendizaje  son  imprescindibles  para 
completar  con  éxito  los  objetivos  de 
aprendizaje” (2007, p. 40). 
El  COVID-19  llevó  al  confinamiento 
por largo tiempo, tanto las instituciones como 
docentes se propusieron a utilizar los medios 
tecnológicos,  algunas  de  las  instituciones 
proporcionaron  plataformas,  recursos 
multimedia,  salas  de  video  conferencia.  Por 
consiguiente.  El  objetivo  de  esta 
investigación  fue  analizar  las  estrategias 
didácticas  del  nuevo  rol  del  proceso  de 
enseñanza  aprendizaje  completamente  a 
distancia  con  herramientas  tecnológicas 
educativas  ante  el  COVID-19,  conocer  el 
porcentaje  de  conocimientos  y  variedad  de 
herramientas  tecnológicas  utilizadas  por 
docentes del Centro Universitario del Norte, 
Universidad de Guadalajara, México.  
 
Metodología  
 
El presente estudio de investigación fue 
de  corte  cuantitativo,  donde  Del  Canto  & 
Silva  la  definen  expresando:  “usa  la 
recolección de datos para probar hipótesis con 
base  a  medición  numérica  y  el  análisis 
estadístico,  para  establecer  patrones  de 
comportamiento  y  probar  teorías”  (2013,  p. 
28). Este tipo de investigación es clara y con 
datos estáticos. 
El  presente  se  estudió  con  enfoque 
descriptivo trasversal.  Müggenburg  & Pérez 
(2007), afirman que un estudio descriptivo es 
aquel en el que se recolectan datos en un sólo