Introducción  
 
En  los  últimos  20  años,  poco  se  ha 
impulsado  el  crecimiento  de  la  investigación 
artística musical. De acuerdo con lo sustentado 
por  López-Cano  “Requiere  de  una 
sistematización  metodológica  particular  de 
experiencias  adquiridas  en  el  entorno  del 
estudiante, las cuales pueden recogerse a través 
de  trabajos  etnográficos”  (2013,  p.  86).  Sin 
embargo, Vegas sustento “que se necesita crear 
un gabinete especializado, realizar trabajos de 
campo  para  crear  archivos  sonoros  y 
fotográficos,  coleccionar  instrumentos 
musicales y crear un instituto de musicología” 
(1931, p.12). Por ello, diversos investigadores 
concuerdan que los estudiantes no desarrollan 
la investigación artística musical, porque ésta 
no se le reconoce como un lenguaje particular.  
   Por  otro  lado,  Montero  cree  firmemente 
que es “imprescindible abrir espacios para el 
diálogo con las sociedades de compositores a 
través  de  foros,  cursos,  conferencias,  actos 
especiales y así investigar permanentemente su 
obra”  (2001,  p.01).  Asimismo,  cuando  se 
atribuye  un  objeto  de  estudios  a  una  sola 
disciplina,  se  configura  una  dificultad  para 
desarrollar  investigación  musical  (Otaola-
González,  2015,  p.  90).    Evidentemente,  por 
eso hoy en día los proyectos de investigación 
artística musical siguen teniendo una presencia 
débil  en  las  universidades,  a  causa  de  la 
descontextualización  de  los  programas 
curriculares  que  no  permiten  generar  nuevo 
conocimiento que conecte con la realidad del 
estudiante y que los motive para investigar por 
ejemplo la música de  su  pueblo  aprendiendo 
desde lo básico que se requiere.  
En  ese  sentido,  nuestro  punto  focal 
fueron los estudiantes del II ciclo del curso de 
arte de la Universidad Nacional de Frontera del 
Perú,  donde  se  ha  identificado  que  no  han 
tenido  experiencias  previas  de  investigación 
sobre  patrimonios  musicales  de  su  región, 
desconocen  el  proceso  metodológico  y  las 
técnicas de la  investigación artística musical. 
Este  problema  es  importante  solucionarlo 
porque permite a los estudiantes entrenarse en 
el ejercicio metodológico de la investigación y 
aprender aplicar técnicas basadas en el marco 
metodológico-teórico,  que  a  su  vez  están 
sustentadas  en  el  marco  normativo  de  la  ley 
universitaria  N°  30220  que  a  su  letra  en  su 
artículo 48 refiere: “la investigación constituye 
una  función  esencial  y  obligatoria  de  la 
universidad,  que  la  fomenta  y  realiza, 
respondiendo  a  través  de  la  producción  del 
conocimiento”  (Ley  Universitaria  30220, 
2014, p.25). 
Ante  esta  problemática,  el  objetivo 
principal fue proponer un programa curricular 
basado  en  un  enfoque  contextualizado  para 
desarrollar  investigación  artística  en  los 
estudiantes  del  II  ciclo  del  curso  arte  de 
Facultad  de  Administración,  Hotelera  y  de 
Turismo de Universidad Nacional de Frontera 
de Sullana – Piura - 2020. Por esta razón, se 
elaboró  un  programa  curricular  para  ser 
incorporado  en  el  silabo  en  8  semanas  (una 
unidad), el cual contiene 8 sesiones de clases, 
material  de  trabajo,  rubricas  de  evaluación, 
este  material  didáctico  creativo  permitirá 
mejorar  su  nivel  de  conocimiento  de  los 
estudiantes sobre las técnicas de investigación 
artística.  
 
Metodología  
 
El  diseño  metodológico  responde  al 
enfoque cuantitativo de tipo no experimental, 
de estudio propositivo, porque el investigador 
no  realizó  un  proceso  de  aplicación  de  la 
propuesta  curricular  con  enfoque 
contextualizado, sólo aplicó tres instrumentos 
de investigación a estudiantes del curso de arte 
del  II  ciclo,  docentes  asignados  a  enseñar  el 
curso  de  arte  y  jerárquicos  de  la  facultad  de 
Administración,  Hotelera  y  de  Turismo  para 
diagnosticar el problema en toda su magnitud. 
Posterior  a  ello,  con  dichos  resultados 
permitieron elaborar y validar la propuesta de 
programación curricular basado en un enfoque 
contextualizado  a  través  de  un  juicio  de 
expertos conformados por un metodólogo, un 
especialista.  De  acuerdo  con  el  autor 
Hernández-Sampieri, et al. (2014), el diseño de 
investigación  de  tipo  propositivo  fue  el 
ilustrado en la Figura 1: