teniendo en cuenta los desafíos que requiere la 
educación  hoy,  siendo  necesario  seguirse 
actualizando  como  profesionales  en 
competencias  TIC  para  incentivar  el 
fortalecimiento de las practicas académicas. 
 
Reconocimiento  
 
Agradecimiento  especial  a  Dios  por 
permitirme alcanzar las  metas propuestas, a  mi 
familia por su paciencia y apoyo incondicional, a 
la docente-tutora Lissett Mileyna Espinel Torres 
por  el  apoyo,  acompañamiento  y  saberes 
compartidos,  a  mis  compañeros  docentes de la 
I.E.  Telepalmeritas  y  a  la  Corporación 
Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO que 
ha  abierto  sus  aulas  para  mi  formación 
profesional y todos sus docentes que dirigen sus 
procesos desde un enfoque humanista. 
 
Referencias  
 
Alvarado, J., Castellanos, L., & Mónica, G. (2017). Aprendizaje 
significativo  en  la  docencia  de  la  educación  superior. 
XIKUA  Boletín  Científico  de  la  Escuela  Superior  de 
Tlahuelilpan. 
 
Àlvarez, A. (2011). Análisis de la motivación en un contexto 2.0 
de  trabajo  colaborativo.   
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=53485
81 
 
Alves, G., Fijaldo-Blanco,  Á.,  & Sein-Echaluce, M. L. (2017). 
Comportamientos  tecnológicos  en  la  innovación 
educativa.   
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0
747563216307981 
 
Alzate, F., & Castañeda, J. (2020). Mediación pedagógica: Clave 
de  una  educación  humanizante  y  transformadora.  Una 
mirada  desde  la  estética  y  la  comunicación.  Revista 
Electrónica Educare. 
 
Aparici,  R.  (2009).  Pedagogía  digital.   
https://www.researchgate.net/publication/228690655_Pe
dagogia_Digital  
 
Assael,  C.,  Baeza,  A.,  &  Marco,  V.  (2018).  Conversación  y 
mediación del aprendizaje en aulas de diversos contextos 
socioculturales.  Perfiles  educativos, 40  (160),  101-119. 
ISSN 0185-2698. 
 
Bárcenas,  C.  (2013).  Aproximaciones  al  estudio  de  la 
Convergencia  Cultural.   
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=49901
08 
 
Bazán,  D.,  &  González,  L.  (2007).  Autonomía  profesional  y 
reflexión  del  docente:  Una  resignificación.   
https://www.redalyc.org/pdf/2431/Resumenes/Abstract_
243117032004_2.pdf 
Bernal, C., & López, M. (2016). La cultura digital en la escuela 
pública.  Revista  Interuniversitaria  de  Formación  del 
Profesorado, 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27446519010/ht
ml/index.html. 
 
Bonilla,  L.,  Cardona,  L.  M.,  Londoño,  E.,  &  Trujillo,  L.  D. 
(2008).  Banco  de  la  República. 
https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9
560 
 
Buitrago,  R.,  &  Lucia, H.  (2015).  Educación  rural  en  Boyacá, 
fortalezas  y  debilidades  desde  la  perspectiva  del 
profesorado. Scielo, 169-190. 
 
Cardenas,  I.  (2013).  Criterios  para  seleccionar  tecnologías 
educativas  y  estrategias  didácticas  en  el  Colegio 
Guillermo  León  Valencia. 
https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_cien
cia/article/view/3239 
 
Cataño, G. (2015). Educación y mundo rural. El caso de Boyacá. 
https://ideas.repec.org/b/ext/public/71.html 
 
Cobo,  C.  (2016).  La  innovación  pendiente  reflexiones  (y 
provocaciones)  sobre  educación,  tecnología  y 
conocimiento.   
https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/bitstream/12
3456789/159/1/La_innovacion_pendiente.pdf 
 
Cuevas, O., Navarro, L., & Jaime, M. (2017). Metaanálisis sobre 
educación vía TIC en México y América Latina. Revista 
electrónica de investigación educativa, 10-19. 
 
Da  Costa,  C.,  &  Sarasola,  M.  (2016).  Evaluando  el  liderazgo 
educativo  centrado  en  los  aprendizajes  del  alumnado.   
Scielo. 
https://dx.doi.org/10.18800/educacion.201602.007Cueva
s, O., Navarro, L., & Jaime, M. (2017). Metaanálisis sobre 
educación vía TIC en México y América Latina. Revista 
electrónica de investigación educativa, 10-19. 
 
Espinel,  Y.  (2011).  Protocolo  de  entrevista.  Semillero 
Desarrollo, políticas públicas y anticorrupción (DPPA). 
Investigación  sobre  PNIE  y  FFIE  en  Bogotá  y 
Cundinamarca. 
Fondón,  I.,  Madero,  M.,  &  Sarmiento,  A.  (2010).  Principales 
Problemas  de  los  Profesores  Principiantes  en  la 
Enseñanza  Universitaria.  Formación  universitaria,  21-
28. 
Mineducación  (2019).  Plan  Estratégico  de  Tecnologías  de  la 
Información  2019/2022.  
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
362792_galeria_11.pdf 
Molina,  B.  (2019).  El  quehacer  del  maestro  y  la  formación 
docente  en  la  escuela  rural  multigrado.    UPTC: 
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2728/1/TG
T_1368.pdf 
Rodriguez,  S.  (2018).  Las  TIC  como  mediación  didáctica  en 
procesos  de  enseñanza. 
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3138/1/TG
T_1686_Tics_como_mediacion.pdf