Conclusiones  
 
Los  resultados  obtenidos  mostraron  una 
vinculación  con  la  pregunta  de  investigación 
propuesta,  donde  los  estudiantes  de  cálculo 
diferencial  del  bachillerato  presentan  un 
adecuado desarrollo procedimental en el aspecto 
algebraico,  pero  demuestran  dificultades  para 
trasladar  los  aprendizajes  hacia  situaciones 
aplicadas. Lo cual corrobora la hipótesis inicial 
de esta investigación. 
Bajo  esta  condición  queda  claro  la 
importancia  de  abordar  las  diferentes 
problemáticas entorno a la enseñanza del cálculo 
en  el  nivel  medio  superior,  que  es  el  nivel 
educativo  donde  inicia  el  estudio  de  esta 
asignatura.  Se  comprende  la  necesidad  de  los 
docentes  por  seguir  un  programa  de  estudios 
apegado a los contenidos oficiales; sin embargo, 
es  necesaria  la  implementación  de  nuevas 
estrategias  y  dinámicas  apegadas  a  los 
lineamientos  estipulados  por  los  sistemas 
educativos  de  cada  nación,  tal  como  lo  detalla 
Escobar  &  Nachev  (2017).    De  esta  manera 
resulta  necesario  plantear  rutas  de  mejora  y 
nuevas  áreas  de  oportunidad,  lo  cual  brindaría 
una  formación  temprana  de  los  estudiantes, 
donde  se  fomenten  y  prioricen  conceptos 
complejos  de  abstracción  –  variabilidad.  Ello 
permitiría crear mejores alternativas para evitar 
problemas  cognitivos  en  los  estudiantes  y,  en 
consecuencia,  coadyuvar  a  un  enfoque  de 
enseñanza centrado en el estudiante.  
Otro factor por considerar consiste en la 
concepción sobre la enseñanza de los docentes, 
quienes  podrían  ampliar  su  panorama  de 
estrategias a través de la incorporación de nuevas 
herramientas  como  las  Tecnologías  de  la 
Información  y  la  Comunicación.  La 
incorporación de dicha tecnología colaboraría al 
cambio  de  paradigmas  docentes  tal  como  lo 
establece López quien menciona que ésta se debe 
concebir como una creación humana en pro de la 
calidad de vida de los miembros de la sociedad y 
en favor de una educación que se constituya en 
parte fundamental del entorno social. A su vez, 
es  importante  el  apoyo  adicional  mediante  las 
aplicaciones y software brindadas al proceso de 
enseñanza tal  como  Delgado  et al.,  (2020)  han 
propuesto.  
  Con  los  datos  recabados  en  esta 
investigación  se  abre  un  área  de  oportunidad 
donde se brinde una alternativa a la enseñanza del 
cálculo desde el nivel medio superior. Dejando 
un  gran  panorama  para  la  inclusión  de  nuevas 
tecnologías  y  herramientas  dentro  de  las 
sesiones, las cuales ayudarán a que los jóvenes 
tengan una mejor comprensión de los contenidos 
y  al  mismo  tiempo  los  docentes  cambien  su 
paradigma de enseñanza a través de las nuevas 
metodologías planteadas por la realidad global y 
la era tecnológica.    
 
Referencias  
Alfaro, C., & Fonseca, J. (2019). Propuesta metodológica para la 
enseñanza  del  cálculo  diferencial  e  integral  en  una 
variable  mediante  la  resolución  de  problemas  para 
profesores  de  matemática  en  formación  inicial. 
CLAME, 32(2). http://funes.uniandes.edu.co/14042/ 
 
Bressoud, D., Ghedamsi, I., Martínez, V., & Törner, G. (2016). 
Teaching  and  Learning  Calculus.  Springer  Open. 
https://www.springer.com/gp/book/9783319329741 
 
Barajas,  C.,  Parada,  S.,  &  Molina,  J.  (2018).  Análisis  de 
dificultades  surgidas  al  resolver  problemas  de 
variación.  Educación  Matemática,  30  (3). 
http://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v30n3/1665-5826-
ed-30-03-297.pdf 
 
Castro, M., González, M., Flores, S., Ramírez, S., Cruz, M., & 
Fuentes,  M.  (2017).  Registros  de  representación 
semiótica del concepto de función exponencial. Parte 
I.  Revista  entre  ciencias.  5  (13). 
http://dx.doi.org/10.21933/J.EDSC.2017.13.218 
 
Diario Oficial de la Federación. (2008). Acuerdo número 444 por 
el que se establecen las competencias que constituyen 
el marco curricular común del Sistema Nacional de 
Bachillerato. Diario Oficial de la Federación.   
 
De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. Ministerio de 
Educación  y  Cultura  de  la  República  de  Ecuador. 
Magisterio. 
 
Delgado,  J.,  Acosta,  M.,  &  Tocto,  M.  (2020).  Experiencia  de 
Diseño de Objeto Virtual de Aprendizaje OVA para 
Fortalecer  el  PEA  en  Estudiantes  de  Bachillerato. 
Revista  Internacional  Tecnológica  –  Educativa 
Docentes  2.0. 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/issue/view/23/38  
 
Duval,  R.  (1999).  Semiosis  y  pensamiento  humano.  Registros 
semióticos de aprendizajes intelectuales. Universidad 
del Valle. 
 
Escobar,  M.,  &  Nachev,  S.  (2017).  A  study  of  the  way  five 
teachers  makes  decisions  in  the  “EFL  Classroom”. 
Colloquia. 
http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/bitstre
am/handle/123456789/944/PUB%20ARTICULO%2
0A%20study%20of%20the%20way%20five%20teac