Como  se  observa  en  la  problemática 
planteada,  los  docentes  contribuyeron  con  una 
propuesta  desde  su  área  del  conocimiento, 
mejorando la práctica científica de los asistentes 
al  diplomado,  tanto  alumnos  como  profesores. 
Así, reflexionaron en el qué y cómo aprenden los 
estudiantes, puesto que establecieron un objetivo, 
de  acuerdo  con  el  programa  general  de  los 
diplomados, pero, sobre  todo,  se  enfatizó en la 
práctica de los conocimientos adquiridos (Elliott, 
1991; Colmenares & Piñero, 2008). 
 
Resultados 
 
El objetivo general de los cursos que integran 
los programas de los diplomados asumió el sentido e 
idea  de  habilitar  a  los  alumnos  para  que  se 
introdujeran en el ejercicio de la escritura, mediante 
la elaboración de un artículo científico, adquiriendo 
bases y herramientas para la redacción eficaz de un 
documento de esa naturaleza, bajo las características 
siguientes: originalidad, estructura y modelo de citas; 
ética para evitar el plagio y sea revisado por los pares, 
que la dirección de la revista elija con el propósito de 
publicar,  difundir  y  sociabilizar  la  producción 
intelectual del educando. 
Para  alcanzar  ese  cometido,  en  un  primer 
momento  se  diseñaron  cuatro  diplomados: 
Elaboración  de  artículos  científicos,  Escritura  y 
publicación  de  artículos  científicos  y  Teoría  y 
proceso para la elaboración de artículos científicos I 
y  II.  El  primer  diplomado  no  tuvo  un  carácter 
multidisciplinario, fue el intento de cursos en el CADI 
sobre el tema, no existía idea sobre la respuesta de los 
alumnos universitarios del Departamento de Idiomas 
a la convocatoria realizada. Había expectativa de la 
organizadora y profesora Solís-Muñoz, dado que por 
su  novedad  era  poco  usual  en  la  institución,  se 
esperaba baja concurrencia o quizá poca afluencia.  
El  desasosiego  fue  quedando  atrás  al  irse 
inscribiendo  jóvenes  de  diferentes  escuelas, 
facultades, institutos de la UMSNH, además de otras 
instituciones de educación superior de la ciudad de 
Morelia.  Al  final,  quedaron  registrados  treinta 
alumnos, número mayor al esperado, resultando por 
lo mismo, insuficiente el área destinada, ya que hasta 
ese  momento  los  cursos  que  convocaba  el  CADI 
lograban  reunir  grupos  de  3,  6  o  quizá  10,  no  un 
número  como  el  de  esta  ocasión,  que  tuvo  una 
eficiencia de 76.6%, porque 25 recibieron su diploma 
el  25  de  octubre  de  2018,  cuando  los  cursos 
concluyeron,  con  expectativas  para  seguir  por  ese 
camino. 
El primer diplomado, titulado: Elaboración de 
artículos  científicos,  fue  impartido  exclusivamente 
por  su  organizadora,  la  doctora  Solís-Muñoz 
historiadora,  especialista  en  corrección  de  estilo  y 
consultoría editorial. Los contenidos de las sesiones 
giraron en torno a la estructura del artículo científico: 
título,  datos  académicos,  resumen,  abstracto, 
introducción,  temas  de  redacción  (coma,  oración  y 
párrafo),  además  de  la  metodología,  desarrollo, 
conclusiones,  sistemas  de  citación,  errores  de 
escritura, tipografías. 
Con  la  experiencia  adquirida,  la  Dra.  Solís-
Muñoz  convoca  al  segundo  diplomado  sobre 
Escritura y  publicación de artículos científicos (del 
27 de octubre al 17 de diciembre de este 2018). Varios 
jóvenes  inscritos  fueron  a recomendación  de  otros, 
que obtuvieron su constancia en el anterior; algunos 
más  al  observar  la  información  en  redes  sociales. 
Fueron 28 los inscritos y de ellos 23 llegaron al final 
obteniendo  la  constancia,  con  una  eficiencia  de 
82.14%. Tomando en cuenta la primera experiencia, 
el  programa  ahora  se  organizó  e  integró  con 
profundos  cambios,  se  invitó  a  varios  profesores 
universitarios  para  darle  un  sentido 
multidisciplinario. 
Por  ejemplo,  al  primer  módulo, 
“introducción”, se  le  agregaron contenidos  teóricos 
sobre discurso científico, reflexiones de la escritura 
académica y la  escritura de artículos  científicos. El 
segundo,  “preliminares  del  texto”,  abordó  la 
estructura  del  título,  los  datos  académicos,  el 
resumen, las palabras clave de los autores de un texto 
académico, la reunión de fuentes, la coma, oración y 
párrafo. Mientras, el tercero, “el cuerpo del texto”, lo 
integraron  una  introducción,  el  desarrollo  temático 
(métodos,  tipografía  de  los  títulos  y  subtítulos),  la 
anatomía del texto (cuadros, figuras, tablas, aparato 
crítico),  los  sistemas  de  citación  (Latino,  Jurídicas, 
APA),  herramientas  de  Software  para  citación, 
control  de  cambios  de  Word,  herramientas  de 
Software  antiplagio,  además  de  conclusiones  y 
resultados. 
El  cuarto  módulo  se  nombró  “criterios  de 
publicación: las revistas científicas”. Integró, con los 
aspectos  éticos  de  una  publicación  de  estas 
características,  los  criterios  para  elegir  la  revista 
donde se va a publicar, la elaboración de un texto en 
inglés,  la  carta  de  presentación  y  el  proceso  de 
arbitraje a seguir, para que sea aceptado un trabajo. 
Varias sesiones fueron dictadas por la doctora Solís-
Muñoz, con un componente de multidisciplinariedad 
al  diplomado,  que  le  potencializó  académica  y 
experiencialmente  para  integrar  profesores 
especialistas en diversas áreas del conocimiento. Uno 
de ellos fue el coordinador del DI, Mauricio Montés 
Cortés,  quien  impartió  el  curso  “Elaboración  de 
textos en inglés”, donde planteó cómo se estructura 
un abstracto y el proceso de publicación para revistas