a  serious  game.  Journal  of  New  Approaches  in  Educational 
Research,  3(1),  42–51. 
https://doi.org/10.7821/naer.3.1.42-51  
 
Cárdenas-García,  P.  J.,  Pulido-Fernández,  J.  I.,  &  Carrillo-
Hidalgo,  I.  (2016).  Adquisición  de  competencias  en  el 
Grado  de  Turismo  mediante  el  aprendizaje  basado  en 
estudios  de  caso.  Aula  Abierta,  44(1),  15–22. 
https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.001  
 
Cameron, R. (2009). The use of mixed methods in VET research. 
[El  uso  de  métodos  mixtos  en  la  investigación  en 
educación  vocacional].  
https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1
.1.484.981&rep=rep1&type=pdf    
 
CEPAL  (2003).  Los  caminos  hacia  una  sociedad  de  la 
información en América Latina y el Caribe. Santiago de 
Chile.  https://www.cepal.org/es/publicaciones/2354-
caminos-sociedad-la-informacion-america-latina-caribe    
 
Comisión  Interamericana  de  Telecomunicaciones  (2020).  Plan 
Estratégico  de  la  CITEL  2018  –  2022.  OEA. 
https://www.citel.oas.org/es/Documents/Acerca-de-la-
CITEL/Plan_Estrategico_CITEL_2018-2022.pdf   
 
Cuartas, M., & Quintero, V.  (2014).  Congreso Iberoamericano 
de  Ciencia,  Tecnología,  Innovación  y  Educación. 
Obtenido  de  Formación  docente  en  el  desarrollo  de 
competencias  digitales  e  informacionales  a  través  del 
modelo  enriquecido TPACK*CTS*ABP.   ISBN:978-84-
7666-210-6-Artículo  784,  1-20.: 
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&s
ource=web&cd=&ved=2ahUKEwjwkZPkq-
nqAhVS5awKHWrgBY0QFjAAegQIBRAB&url=https
%3A%2F%2Fwww.oei.es%2Fhistorico%2Fcongreso20
14%2Fmemoriactei%2F784.pdf&usg=AOvVaw0tFGE6
GwNrS5h9AwG-x9MQ  
 
Delgado,  J.,  García,  C.,  Guaicha,  K.,  & Prado,  M.  (2020).  La 
Webquest como herramienta didáctica para potenciar el 
pensamiento  crítico  en  la  formación  de  estudiantes 
universitarios.  Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes 
2.0, 9(1), 49-55. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.96     
 
Ferrés, Joan (2013). La competencia mediática y emocional de 
los jóvenes, Revista de Estudios de Juventud, núm. 101, 
89-101. 
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=50700
53  
  
García, S. (2017) Alfabetización Digital Razón y Palabra, vol. 21, 
núm.  98,  julio-septiembre,  2017,  66-8. 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199553113006  
 
García,  V.,  Aquino,  S.,  &  Ramírez,  N.  (2016).  Programa  de 
alfabetización  digital  en  México:  1:1.  Análisis 
comparativo de las competencias digitales entre niños de 
primaria. 
http://www.redalyc.org/pdf/2831/283146484003.pdf  
 
GEE, J (2008). Good  video gaming+good  learning.  New york, 
Peter  Lang. 
https://www.um.es/ead/red/33/delCastillo_et_al.pdf  
 
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Días, C. (2018).  La 
brecha  digital: una  revisión  conceptual  y aportaciones 
metodológicas  para  su  estudio  en  México. 
https://www.redalyc.org/jatsRepo/4576/457654930005/h
tml/index.html#fn4   
 
González, C., Fanjul, C., & Cabezuelo, F. (2015). Uso, consumo 
y  conocimiento  de  las  nuevas  tecnologías  en  personas 
mayores en Francia, Reino Unido y España. Comunicar, 
45(23), 19-28. http://dx.doi.org/10.3916/C45-2015-02 
 
Gurstein, M. (2005). Uso Efectivo: Una Estrategia de Informática 
para  la  Comunidad  Más  Allá  de  la  Brecha  Digital,  en 
Finquelievich, Susana, Desarrollo local de la Sociedad de 
la Información, Buenos Aires: La Crujía Ediciones, 99-
126. 
http://207.249.113.3/work/models/Infotec/Publicaciones
/La-Sociedad-de-Informacion-en-Iberoamerica-Estudio-
multidisciplinar.pdf#page=226  
 
Gutiérrez,  A.  (2003):  Alfabetización  digital.  Algo  más  que 
ratones  y  teclas.  Gedisa. 
https://www.alfabetizaciondigital.redem.org/wp-
content/uploads/2015/07/Alfabetizaci%C3%B3n-digital-
Algo-m%C3%A1s-que-botones-y-teclas.pdf  
 
Iblnews (2020). El informe UNESCO / Naciones Unidas presenta 
una  metodología  para  conectar  las  escuelas  a  Internet. 
Noticias  de  IBL.  https://iblnews.es/el-informe-de-las-
naciones-unidas-de-la-unesco-presenta-una-
metodologia-para-conectar-las-escuelas-a-internet/  
 
Ministerio  de  Educación  Nacional  (2013).  Competencias  TIC 
para  el  desarrollo  profesional  docente. 
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
339097_archivo_pdf_competencias_tic.pdf   
 
Ministerio  de  Tecnologías  de  la  Información  y  las 
Comunicaciones  (2020).  Conectividad  en  el  primer 
trimestre  del  año  2020. 
https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-
Prensa/MinTIC-en-los-Medios/151654:Como-esta-el-
pais-en-conexiones-de-internet   
 
Monge, R., & Hewitt, J. (2004). Tecnologías de la Información y 
la  Comunicación  (TIC)  y  el  futuro  de  Costa  Rica. 
Fundación  Comisión  Asesora  en  Alta  Tecnología. 
https://www.redalyc.org/pdf/140/14002805.pdf    
 
Muñoz-Osuna, F. O., Medina-Rivilla, A., & Guillén-Lúgigo, M. 
(2016).  Jerarquización  de  competencias  genéricas 
basadas en  las percepciones de  docentes universitarios. 
Educación  Química,  27(2),  126–132. 
https://doi.org/10.1016/j.eq.2015.11.002  
 
Organización  de  las  Naciones  Unidas  para  la  Educación,  la 
Ciencia y la Cultura (2013). Educación de calidad en la 
era  digital:  Una  oportunidad  de  cooperación  para  la 
UNESCO en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: 
Oficina Regional de Educación para América Latina y el 
Caribe. 
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/F
IELD/Santiago/images/ticsesp.pdf   
 
Organization for Economic Cooperation and Development (oecd) 
(2011). oecd Guide to Measuring the Information Society 
2011.  http://www.keepeek.com/Digital-Asset-
Management/oecd/science-and-technology/oecd-guide-
to-measuring-the-information-society-
2011_9789264113541-en#.WosP4ajibcs