En relación directa con este planteamiento, 
Restrepo  (2004)  aduce  que,  “esta  fase  de 
deconstrucción es un proceso que trasciende la 
misma crítica, que va más allá de un autoexamen 
de  la  práctica,  para  entrar  en  diálogos  más 
amplios, con componentes que explican la razón 
de ser de las tensiones que la práctica enfrenta” 
(p.  50).    El  diseño  seleccionado  estuvo 
fundamentó  desde  los  principios  del  método 
hermenéutico  por  lo  que  se  realizó  una 
interpretación  profunda  la  cual  permitió 
sistematizar toda la información obtenida que se 
constituye  como  el  producto  pedagógico  y 
académico en este esfuerzo intelectual.  
La Hermenéutica es la comprensión de los 
fenómenos  humanos  y  sociales,  Sabino  (2008) 
señala que “consiste en la recolección de datos 
directamente de los sujetos investigados o de la 
realidad  donde  ocurren  los  hechos  (datos 
primarios),  sin  manipular  ni  controlar  dato 
alguno,  es  decir,  el  investigador  obtiene  la 
investigación,  pero  no  altera  las  condiciones 
existentes”  (p.31).  El  diseño  y  procedimiento 
utilizado  en  el  desarrollo  de  las  actividades 
consistió  en  la  realización  de  una  propuesta 
pedagógica  utilizando  los  mapas  conceptuales 
como  herramienta  de  apoyo  pedagógico.  La 
propuesta  describe  los  propósitos,  recursos, 
duración  y  objetivos  pedagógicos  establecidos 
durante  el  desarrollo  de  la  actividad 
fundamentada en los lineamientos conceptuales 
y teóricos de los 3 primeros capítulos del Libro, 
Breve Historia Económica de Colombia.  
Por  todo  lo  dicho  anteriormente,  la 
implementación  de  mapas  conceptuales  como 
método  de  aprendizaje,  resulta  ser  una 
herramienta  que,  además  de  sintetizar  la 
información  más  relevante,  promueve  la 
creatividad  en  los  estudiantes,  demostrando  el 
valor  útil  del  aprendizaje  significativo,  siendo 
instrumentos  que  llevan  a  profundas 
modificaciones  en  la  manera  de  enseñar,  de 
aprender. Si se utilizan con toda su potencialidad, 
implica  atribuir  nuevos  significados  a  los 
conceptos  de  enseñanza,  aprendizaje  y 
evaluación. 
Cabe  destacar  que  los  sujetos  en  estudio 
estuvieron conformados el grupo A de Historia 
Económica  de  Colombia  inscritos  para  el 
segundo semestre de 2020. La muestra de estudio 
se  seleccionó  de  manera  intencional  a 
determinados sujetos siguiendo algunos criterios 
específicos,  a  este  respecto  Mendieta  (2015) 
expone  que,  el  proceso  de  selección  de 
informantes no se interrumpe, sino que continúa 
a lo largo de toda la investigación, valiéndose de 
estrategias  diferentes  según  el  tipo  de 
información que  se necesita en  cada momento. 
Como consecuencia, este tipo de procedimiento 
también puede definirse como fásico, dado que 
su desarrollo tiene lugar en más de una etapa o 
momento de investigación. 
El  procedimiento  de  recolección  de 
información se realizó mediante la aplicación de 
una  prueba  diagnóstica  de  conocimientos,  que 
estuvo  orientada  a  determinar  el  nivel  de  las 
competencias  y  la  calidad  del  conocimiento  y 
aprendizaje  de  conceptos  disciplinares  de 
economía. Así mismo, se aplicó una prueba de 
aptitud  y  una  prueba  final  tipo  entrevista  de 
validación  con  la  cual  se  puedo  establecer  el 
impacto  de  las  actividades  desarrolladas  y  su 
incidencia  en  el  aprendizaje  de  conceptos 
disciplinares en la asignatura historia económica 
de Colombia.  
La  recolección  de  datos  es  un  paso 
obligatorio  en  cualquier  tipo  de  investigación, 
pero en la investigación cualitativa no tiene como 
propósito  medir  las  variables,  sino  que  busca 
obtener  información  de  sujetos,  comunidades, 
contextos,  cualidades,  situaciones  en 
profundidad por  lo  que  las  principales técnicas 
utilizadas en la investigación fueron la entrevista, 
la  observación  y  el  análisis  documental, 
instrumentos  que  permitieron  recolectar  la 
información necesaria para el diseño y puesta en 
práctica  de  las  actividades  contenidas  en  la 
propuesta pedagógica.  
 
Resultados  
 
Los  resultados  indican  que  entre  las 
principales  falencias  encontradas  en  los 
estudiantes se tiene que todos los integrantes de 
la muestra de  estudio  presentan limitaciones al 
momento de utilizar palabras-enlace, las  cuales 
son  las  que  permiten  darle  fluidez  a  la 
información  presentada,  de  igual  forma, 
presentaron  conceptos  muy  extensos, 
evidenciando la falta de capacidad de síntesis en 
los estudiantes, así mismo, no hicieron uso de las 
preposiciones, las cuales son nexos que permiten