/*! 
 * Base CSS for pdf2htmlEX
 * Copyright 2012,2013 Lu Wang  
 * https://github.com/coolwanglu/pdf2htmlEX/blob/master/share/LICENSE
 */#sidebar{position:absolute;top:0;left:0;bottom:0;width:250px;padding:0;margin:0;overflow:auto}#page-container{position:absolute;top:0;left:0;margin:0;padding:0;border:0}@media screen{#sidebar.opened+#page-container{left:250px}#page-container{bottom:0;right:0;overflow:auto}.loading-indicator{display:none}.loading-indicator.active{display:block;position:absolute;width:64px;height:64px;top:50%;left:50%;margin-top:-32px;margin-left:-32px}.loading-indicator img{position:absolute;top:0;left:0;bottom:0;right:0}}@media print{@page{margin:0}html{margin:0}body{margin:0;-webkit-print-color-adjust:exact}#sidebar{display:none}#page-container{width:auto;height:auto;overflow:visible;background-color:transparent}.d{display:none}}.pf{position:relative;background-color:white;overflow:hidden;margin:0;border:0}.pc{position:absolute;border:0;padding:0;margin:0;top:0;left:0;width:100%;height:100%;overflow:hidden;display:block;transform-origin:0 0;-ms-transform-origin:0 0;-webkit-transform-origin:0 0}.pc.opened{display:block}.bf{position:absolute;border:0;margin:0;top:0;bottom:0;width:100%;height:100%;-ms-user-select:none;-moz-user-select:none;-webkit-user-select:none;user-select:none}.bi{position:absolute;border:0;margin:0;-ms-user-select:none;-moz-user-select:none;-webkit-user-select:none;user-select:none}@media print{.pf{margin:0;box-shadow:none;page-break-after:always;page-break-inside:avoid}@-moz-document url-prefix(){.pf{overflow:visible;border:1px solid #fff}.pc{overflow:visible}}}.c{position:absolute;border:0;padding:0;margin:0;overflow:hidden;display:block}.t{position:absolute;white-space:pre;font-size:1px;transform-origin:0 100%;-ms-transform-origin:0 100%;-webkit-transform-origin:0 100%;unicode-bidi:bidi-override;-moz-font-feature-settings:"liga" 0}.t:after{content:''}.t:before{content:'';display:inline-block}.t span{position:relative;unicode-bidi:bidi-override}._{display:inline-block;color:transparent;z-index:-1}::selection{background:rgba(127,255,255,0.4)}::-moz-selection{background:rgba(127,255,255,0.4)}.pi{display:none}.d{position:absolute;transform-origin:0 100%;-ms-transform-origin:0 100%;-webkit-transform-origin:0 100%}.it{border:0;background-color:rgba(255,255,255,0.0)}.ir:hover{cursor:pointer}

Empatía Cognitiva y Afectiva en Estudiantes de Psicología Durante la Cuarentena 
Rígida por Covid-19 
 
Cognitive and Affective Empathy in Psychology Students During the Rigid Ruarantine 
by Covid-19 
 
 
Resumen 
En los procesos formativos, se hace necesario reforzar la empatía, que es considerada como un 
aspecto  fundamental  y  suficientemente  relevante  para  poder  ser  tomado  en  cuenta  para  su 
evaluación de forma específica. La presente investigación estudió los efectos de la cuarentena 
rígida,  en  la  capacidad  empática  desde  una  aproximación  cognitiva  y  afectiva,  tanto  en 
evaluación del proceso empático como en la interpretación de sus cuatro escalas específicas: 
adopción de perspectivas, comprensión emocional, estrés y alegría empáticos, en estudiantes de 
psicología que se encuentran en mitad de su formación profesional, dentro de una universidad 
privada. El estudio se basó en el enfoque cuantitativo, que contempla un diseño de investigación 
descriptivo  transeccional contemporáneo, hace  uso de  una muestra no probabilística  de tipo 
discrecional.  Para  la  presente  investigación,  se  seleccionaron  los  estudiantes  que  fueron 
recurrentes en su participación en clases virtuales. La recolección de información fue a través 
de aplicaciones de la Prueba de Empatía Cognitiva y Afectiva, el estudio se realizó durante el 
tiempo  de  cuarentena  rígida  pandémica  por  Covid-19.  Los  ítems  fueron  transcritos  a  un 
formulario electrónico, empleando herramientas de Microsoft Forms, previa contextualización 
y adaptación de estos al contexto boliviano. Se identificó que la situación de pandemia afectó a 
las características empáticas de los estudiantes, en especial: capacidad de ponerse uno en el lugar 
del otro, así como en la capacidad para compartir las emociones positivas de otra persona. 
Palabras clave: Empatía, adopción de perspectivas, comprensión empática, estrés empático, 
alegría empática. 
Abstract 
 
In  the  training  processes,  it  is  necessary  to  reinforce  empathy,  which  is  considered  a 
fundamental aspect and sufficiently relevant to be considered for its evaluation in a specific 
way. The present research studied the effects of rigid quarantine on empathic capacity from 
a  cognitive  and  affective  approach,  both  in  assessing  the  empathic  process  and  in  the 
interpretation of its four specific scales: adoption of perspectives, emotional understanding, 
empathic stress, and joy. In psychology, students are in the middle of their professional 
training within a private university. The  study  was  based on the quantitative  approach, 
which contemplates a contemporary transactional descriptive research design and uses a 
discretionary non-probabilistic sample. For the present investigation, the students who were 
recurrent in their participation in virtual classes were selected. The information collection 
was  through  applications  of  the  Cognitive  and  Affective  Empathy  Test;  the  study  was 
carried out during rigid pandemic quarantine by Covid-19. The items were transcribed into 
an electronic form, using Microsoft Forms tools, after contextualizing and adapting them 
to  the  Bolivian  context.  It  identified  that  the  pandemic  situation  affected  the  empathic 
characteristics of the students, mainly: the ability to put one in the other's shoes, as well as 
the ability to share the positive emotions of another person. 
Keywords: Meaningful learning, writing techniques, creative writing, literary production, 
creative process. 
 
¹Universidad Privada San Francisco 
de Asís - Subsede Académica El Alto 
 
 
 
 
 
 
 
 
¹https://orcid.org/0000-0003-0297-7029 
 
 
 
 
 
Landaeta-Mendoza,  C.  (2021).  Empatía 
cognitiva  y  afectiva  en  estudiantes  de 
psicología durante la cuarentena rígida por 
Covid-19.  Revista  Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0,  11(1),  68-73. 
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193 
C. Landaeta-Mendoza, "Empatía cognitiva 
y  afectiva  en  estudiantes  de  psicología 
durante la cuarentena rígida por Covid-19", 
RTED, vol. 11, n.° 1, pp. 68-73, abr. 2021. 
https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193 
Carlos Jorge Landaeta-Mendoza¹ 
20/diciembre/2020 
20/marzo/2021 
16/abril/2021 
 
 
 
 
 

   
Landaeta-Mendoza, C. (2021). Empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de psicología durante la cuarentena rígida por Covid-19. Revista 
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 68-73. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193 
   
Empatía  cognitiva  y  afectiva  en  estudiantes  de  psicología 
durante la cuarentena rígida por Covid-19 
 
Introducción 
 
En  los  procesos  formativos,  se  hace 
necesario reforzar la empatía, que es considerada 
como un aspecto fundamental y suficientemente 
relevante para poder ser tomado en cuenta para 
su evaluación de forma específica. Según López, 
Fernández  &  Abad  (2008)  es  complejo,  no 
evaluable de forma integral con un cuestionario 
de pocos ítems. Bisquera (2016) hace referencia 
al desarrollo de competencias vinculadas con las 
emociones, los  cuales coadyuva a la mejora de 
las  interacciones  de  las  personas  y  aporta  a  la 
resolución de problemas frente a conflictos que 
pueden  atravesar  en  su  vida  cotidiana.  En  el 
ámbito académico, si bien los estudiantes asisten 
y/o participan en procesos formativos continuos, 
les  falta  desarrollar  acciones  que  les  permita 
conocer  sus  propias  emociones  y  así  poder 
comprender, entender al otro, al compañero. 
Sobre estos puntos se identificaron algunas 
investigaciones,  una  de  las  destacables  es  la 
realizada  por  Castillo  (2012)  en  donde  da  a 
conocer  un  proceso  empático  elevado,  en 
estudiantes  de  psicología  de  la  Universidad 
Rafael Landívar de Guatemala, que les favorece 
en  el  éxito  de  las  atenciones  terapéuticas  que 
realizan,  además  favorece  en  satisfacción 
profesional. Así mismo Diaz (2014) lideriza una 
investigación sobre la orientación empática y el 
comportamiento de la estructural del constructo 
empatía  en  estudiantes  de  enfermería  de  la 
Universidad  Mayor  de  Chile,  el  investigador 
concluyó que los estudiantes se caracterizan por 
tener niveles de empatía relativamente altos, no 
existiendo diferencias entre géneros.  
La empatía, al coadyuvar al mejoramiento 
de  las  interacciones,  contribuye  a  salvaguardar 
identidades culturales locales, especialmente las 
que están asociados con escenarios formativos en 
el  área  rural,  conducentes  al  desarrollo  del 
aprendizaje  (Álvarez,  2010).  La  empatía 
cognitiva y afectiva, es un aspecto importante de 
inteligencia  emocional  que  tiene  múltiples 
aplicaciones  en  distintos  ámbitos: 
organizacional, clínico, social (López, Fernández 
&  Abad,  2008),  e  inclusive  educativo.  Para 
Balart (2013) existen tres conceptos que permite 
profundizar  la  comprensión  del  proceso 
empático, primero la escucha activa, que implica 
escuchar con atención lo que el otro dice en base 
a  la  comunicación  verbal  y  no  verbal, 
contemplando: el tono de voz, mirada, postura, 
entre  otros.  Así  mismo  menciona  que  es 
importante contar con una plena predisposición a 
escuchar  al  otro,  considerando  la  atención 
consciente.  
El  otro  concepto  referenciado  por  Balart 
(2013)  es  la  comprensión,  el  cual  implica  una 
actitud, que favorezca a prestar atención plena a 
otra persona, además implica estar abiertos para 
poder explorar el contexto del otro para entender 
su  sentimientos  y  necesidades.  Finalmente,  el 
tercer concepto, asertividad, la cual es entendida 
como capacidad para expresar o transmitir lo que 
se  quiere,  piensa,  siente  o  necesita,  sin 
incomodar, agredir o herir los sentimientos de la 
otra  persona.  El  proceso  empático  se  la  pueda 
dividir en dos aspectos: por un lado, la dimensión 
cognitiva,  que  agrupa  las  escalas  que  se  han 
denominado  adopción  de  perspectivas  y 
comprensión  emocional  y,  por  otro  lado: 
dimensión afectiva, que engloba las escalas que 
se han llamado estrés y alegría empáticos (López, 
Fernández & Abad, 2008) 
La  adopción  de  perspectivas  hace 
referencia  a  esa  capacidad  intelectual  o 
imaginativa de ponerse uno mismo en el lugar de 
otra  persona.  Cuando  se  habla  de  adopción  de 
perspectivas, se refiere a la capacidad cognitiva 
del proceso empático que hace posible considerar 
el mundo desde otros puntos de vista, permite a 
un individuo  anticipar el  comportamiento y las 
reacciones de  los  demás  (Batson,  1987).  Peng, 
Lee y Heeter (2010) indican que la adopción de 
perspectiva por parte de un individuo va a influir 
en  los  procesos  comunicativos  del  diseño  del 
mensaje para que sea entendido por el oyente, lo 
que  facilita  el  acercamiento  al  diálogo 
constructivo.  Así  comprender  emocionalmente, 
es  la  segunda  escala  que hace  referencia  a  esa 
capacidad de reconocer y comprender los estados 
emocionales,  intenciones  e  impresiones  de  los 
otros. (López, Fernández & Abad, 2008).  
Comprender  emociones  es  una  función 
cognitiva  soportada  en  la  interacción  social,  e 
implica  concebir  las  relaciones  sociales  como 
contextuales  en  donde  se  encuentran  inmersos 
los  sujetos,  teniendo  en  cuenta  los  actores 
involucrados, la interacción entre los autores y lo 
que  son  normas  sociales  implicadas  en  dichas 
interacciones. (Angulo, Guerra, Blanco & 
 

   
Landaeta-Mendoza, C. (2021). Empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de psicología durante la cuarentena rígida por Covid-19. Revista 
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 68-73. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193 
   
Empatía  cognitiva  y  afectiva  en  estudiantes  de  psicología 
durante la cuarentena rígida por Covid-19 
 
Méndez  (2019).  Al  estrés  empático,  se  le 
comprende  como  la  capacidad  de  compartir 
emociones  negativas  de  otra  persona,  de 
sintonizar emocionalmente con ella. Finalmente, 
la escala de alegría empática es esa capacidad de 
compartir  las  emociones  positivas  de  otra 
persona. (López, Fernández & Abad, 2008) 
El presente artículo de investigación buscó 
caracterizar  la  capacidad  empática  desde  una 
aproximación cognitiva y afectiva en estudiantes 
que se encuentran estudiando Psicología, que se 
encuentran en mitad de su formación profesional. 
Considerando evaluar lo que es dimensión global 
de  empatía,  como  también  sus  cuatro  escalas 
específicas:  adopción  de  perspectivas, 
comprensión  emocional,  estrés  y  alegría 
empáticos,  en  tiempos  de  cuarentena  y 
encapsulamiento  rígidos  por  la  situación  de 
pandemia COVID-19. 
 
Metodología 
 
El presente proceso investigativo tiene las 
siguientes características metodológicas: Se basa 
en  un  enfoque  investigativo  cuantitativo.  Su 
diseño de investigación  es  no  experimental,  ya 
que, no se manipularon  variables,  simplemente 
se trata de conocer las características y relaciones 
de un fenómeno en su estado natural, describir tal 
como  se  presente  y  desarrolla  en  la  realidad 
(Tintaya,  2014,  p.  208).  Contempla  un  tipo  de 
investigación  descriptivo  transeccional 
contemporáneo univariable de campo, este tipo 
de investigación tiene como propósito describir 
un  evento  que  ocurre  o  se  observa  en  un 
momento único del presente, utilizando para la 
recolección  de  datos  fuentes  vivas  (Hurtado, 
1998, p. 234). 
La  población  está  conformada  por 
estudiantes  jóvenes  entre  20  a  23  años  que  se 
encuentran estudiando la Carrera de Psicología, 
cursando el 4to semestre. Se hace uso de un tipo 
de muestra no probabilística, donde la elección 
de  las  unidades  de  estudio  no  depende  de  la 
probabilidad,  sino  de  las  razones  relacionadas 
con características y el contexto del proceso de 
investigación.  Aquí  el  procedimiento  no  es 
mecánico  o  electrónico,  sino  con  base  en 
fórmulas  de  probabilidad,  depende  del  proceso 
de toma de decisiones de un investigador o de un 
grupo de investigadores (Hernández & Mendoza, 
2018). 
Dentro  de  los  tipos  de  muestreo  no 
probabilístico,  en  la  presente  investigación  se 
contempló  el  muestreo  discrecional,  éste  se 
refiere  a  un  método  donde  el  investigador 
selecciona a los individuos a través de su criterio 
profesional, puede basarse en la experiencia de 
otros  estudios  anteriores  o  en  su  conocimiento 
sobre la población y el comportamiento de esta, 
frente  a  las  características  que  se  estudian 
(Requena, 2014). 
Para ésta investigación se seleccionaron a 
los  estudiantes  que  fueron  recurrentes  en  la 
participación  en  clases  virtuales,  con  facilidad 
comunicativa  haciendo  uso  de  medios 
tecnológicos, así mismos estudiantes que, antes 
del inicio del Covid-19, se caracterizaron por su 
compromiso y sensibilidad hacia sus pares como 
hacia la población del contexto social inmediato, 
quienes  participaban  de  forma  continua  en 
actividades  de  voluntariados,  formaciones  que 
implicaban  la  interrelación  entre  pares  y  entre 
profesionales de diversas áreas formativas. 
Para  recolección  de  la  información,  se 
aplicó la Prueba de Empatía Cognitiva y afectiva 
(López,  Fernández  &  García,  2008)  de  TEA 
Ediciones, cuyos ítems fueron contextualizados a 
la  realidad  boliviana,  además  de  ser  validados 
por jueces expertos, profesionales en psicología 
con maestría y/o especialidad. Para su aplicación 
se  pasó  los  ítems  a  un  formulario  electrónico 
empleando  el  programa  de  Microsoft  Forms, 
respetando  cada  una  de  las  características  y 
estructura de los ítems, así como de las opciones 
de  respuesta.  La  recolección  de  datos  se  hizo 
durante la etapa final del periodo de cuarentena 
rígida por pandemia Covid 19 en la ciudad de El 
Alto de La Paz/Bolivia. 
 
Resultados 
 
A  continuación,  se  darán  a  conocer  los 
datos más relevantes que se obtuvo a partir de la 
recolección de la información. 
 
 

   
Landaeta-Mendoza, C. (2021). Empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de psicología durante la cuarentena rígida por Covid-19. Revista 
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 68-73. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193 
   
Empatía  cognitiva  y  afectiva  en  estudiantes  de  psicología 
durante la cuarentena rígida por Covid-19 
 
Figura 1 
Adopción  de  perspectivas  en  estudiantes  de 
psicología 
 
Nota. Figura que presente gráficamente los resultados de la 
adopción  de  perspectivas  en  estudiantes  de  psicología, 
elaboración propia (2020).  
 
Cuando se hace referencia a la adopción de 
perspectivas, los  estudiantes  de  psicología, que 
se  encuentran  a  la  mitad  de  su  formación 
profesional,  tienen  en  mayoría  puntuaciones 
bajas, implicando la presencia de pensamientos 
menos  flexibles,  caracterizándose  por  tener 
menos  facilitad  para  comprender  los  estados 
mentales  de  los  demás.  Este  grupo  presenta 
dificultades  en  la  comunicación  y  en  las 
relaciones con otras personas. Un pequeño grupo 
obtuvo  una  puntuación  extremadamente  baja, 
asociada  con  importantes  déficits  en  las 
habilidades de relación y comunicación con otras 
personas  debidas  a  un  tipo  de  pensamiento 
bastante rígido. Este último grupo coincide con 
los estudiantes cuya familia aún no se contagió 
de Covid 19. 
 
Figura 2 
Comprensión  emocional  en  estudiantes  de 
psicología 
 
Nota. Figura que representa gráficamente la comprensión 
emocional en estudiantes de psicología, elaboración propia 
(2020).  
 
El 50% de los estudiantes que conformaron 
el grupo de estudio obtuvo una puntuación entre 
extremadamente alta y alta, grupo caracterizado 
por tener facilitar para la lectura emocional ante 
el  comportamiento  verbal  y  no  verbal  de  las 
personas  con  quienes  interactúa,  esta 
característica  les  facilita  las  relaciones 
interpersonales, mejorando su comunicación, les 
permite detectar cuando los demás experimentan 
emociones tanto negativas como positivas. 
Alrededor  del  10%  de  los  estudiantes 
reflejan  puntuaciones  extremadamente  bajas, 
reflejando  la  existencia  de  importantes 
problemas  en  sus  habilidades  sociales.  La 
totalidad  de  este  grupo  de  estudiantes,  se 
encuentran iniciando su formación en psicología. 
 
Figura 3 
Estrés empático en estudiantes de Psicología  
 
Nota.  Figura  que  representa  gráficamente  el  estrés 
empático en estudiantes de Psicología, elaboración propia 
(2020).  
 
El 23% de los estudiantes que participaron 
en el estudio, se caracterizan por ser emotivas y 
cálidas en sus relaciones interpersonales, el resto, 
en su mayoría no se conmueven fácilmente. Se 
caracterizan  por  ser  poco  emotivas  y 
emocionalmente  distantes,  por  la  situación  de 
pandemia,  la  red  social  los/las  estudiantes 
tendieron ser de menor calidad. 
 
Figura 4 
Alegría empática en estudiantes de psicología 
 
Nota.  Figura  que  representa  gráficamente  la  alegría 
empática en estudiantes de Psicología, elaboración propia 
(2020).  
 
Como  se  puede  ver  en  la  figura  4,  los 
estudiantes  se  caracterizan  por  una  menor 
 

   
Landaeta-Mendoza, C. (2021). Empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de psicología durante la cuarentena rígida por Covid-19. Revista 
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 68-73. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193 
   
Empatía  cognitiva  y  afectiva  en  estudiantes  de  psicología 
durante la cuarentena rígida por Covid-19 
 
tendencia  a  compartir  sus  emociones  positivas 
hacia los demás, mostrando indiferencia ante los 
acontecimientos positivos que les suceden a los 
demás,  tienen  una  red  social  de  baja  calidad, 
coincidiendo  con  el  tiempo  de  cuarentena  por 
Covid-19. 
 
Conclusiones  
 
Los  resultados  obtenidos  a  partir  de  la 
aplicación de la Prueba de Empatía Cognitiva y 
Afectiva, evidencian la importancia del proceso 
evaluativo,  en  detalle  de  la  empatía,  como  un 
concepto  que  contempla  varias  dimensiones, 
contemplando  sus  cuatro  escalas:  adopción  de 
perspectivas,  comprensión  emocional,  estrés  y 
alegría empáticos.   
A  los  estudiantes  de  psicología, 
caracterizados por su dinamismo y empatía con 
su  entorno  social  inmediato  interno/externo,  la 
situación  de  pandemia  COVID  19,  hizo  que 
cambiaran  su  conducta  prosocial,  afectando 
especialmente a las características empáticas. De 
acuerdo con la significación de puntuaciones de 
la prueba aplicada, presentan a nivel general, un 
pensamiento menos flexible, con dificultades en 
sus  habilidades  de  relación  interpersonal  y  de 
reconocimiento de las necesidades y emociones 
de los demás; los  cuales son  importantes en  el 
futuro profesional en psicología.  
Las  dos  dimensiones  más  afectadas  del 
proceso empático, por cuarentena rígida fueron, 
en  primera  instancia  la  de  adopción  de 
perspectivas,  la  cual  hace  referencia  a  la 
capacidad  de  los  estudiantes  en  ponerse  uno 
mismo  en  el  lugar  de  otra  persona,  como  en 
capacidad para compartir emociones positivas de 
otra  persona.  Afectando  además  en  la 
disminución  de  sus  niveles  de  participación  en 
las  actividades  formativas  complementarias, 
liderizadas  de  forma  virtual.  A  partir  de  las 
plataformas virtuales sincrónicas. La segunda fue 
la  de  alegría  empática,  lo  cual  denota  una 
tendencia  menor  a  querer  compartir  las 
emociones  positivas  de  los  demás,  muestran 
indiferencia  ante  experiencia  positivas  que  les 
suceden a los demás. 
Haciendo un  análisis  más  profundo  a  los 
datos  arrojados  en  el  proceso  investigativo 
desarrollado,  también  se  puede  concluir  que 
existe  una  relación  entre  las  características 
identificadas en la escala de alegría empática y 
adopción  de  perspectivas,  implicando    que,  las 
personas  participantes  en  el  estudio  presentan 
dificultades en tomar en cuenta las perspectivas 
ajenas, además  les cuesta comprender, alegrarse 
del éxito de los demás, por tal motivo, tienden a 
presentar problemas para formar una red social, 
de  amistad,  más  consolidada.  Este  tipo  de 
personas se manifiestan como poco abiertas a lo 
que les sucede a los otros. 
Por lo que, se sugiere generar procesos que 
permitan reforzar el desarrollo de cada una de las 
dimensiones  del  proceso  empático,  aplicando 
estrategias reflexivas basadas en  la  virtualidad, 
cada  docente  debe  contemplar  alternativa 
metodológicas  creativas  e  innovadoras  que 
permitan  su  desarrollo.  Levantadas  las 
restricciones  por  pandemia,  generar  encuentros 
formativos (basadas en talleres y convivencias) 
donde se entrenen habilidades, destrezas a partir 
de actividades que promuevan de forma continua 
la participación y las relaciones interpersonales, 
moderadas  y  motivadas  por  profesionales  en 
psicología.  
  
Bibliografía 
 
Álvarez, P., Carrasco, M., & Fustos, J. (2010). Relación de la 
empatía y género en la conducta prosocial y agresiva, en 
adolescentes  de  distintos  tipos  de  establecimientos 
educacionales. Revista  Iberoamericana  De 
Psicología, 3(2), 27-36. https://doi.org/10.33881/2027-
1786.rip.3203 
 
Álvarez-Ovallos,  A.,  Gélvez-López,  A.,  & Mosquera-Téllez,  J. 
(2020).  Conflicto  Escolar  en  la  Educación  Rural  del 
Nororiente de Colombia. Revista Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0,  9(2),  5-15. 
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.135 
 
Angulo,  G.,  Guerra,  V.,  Blanco,  Y.,  &  Méndez,  T.,  (2019). 
Características de la comprensión emocional en escolares 
cubanos  de  8-10  años.  Perspectc,  Educ.  Vol  58.  N°3. 
Pontificia  Universidad  Católica  del  Valparaiso. 
http://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.3-art.843 
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S0718-97292019000300003  
 
Balart,  M.  (2013).  La  empatía,  la  clave  para  conectar  con  los 
demás.  Observatorio  de  recursos  humano.  79,  86-87. 
http://www.gref.org/nuevo/articulos/art_250513.pdf 
 
Batson,  C.  (1987).  Prosocial  motivation:  Is  it  every  truly 
altruistic?  In  L.  Berkowitz  (Ed.),  Advances  in 
experimental social psychology. Vol. 20, pp.65-122. San 
Diego, CA: Academic Press. 
 
Bisquera, R. (2016). 19 ideas clave Educación Emocional. Graó. 
 
 

   
Landaeta-Mendoza, C. (2021). Empatía cognitiva y afectiva en estudiantes de psicología durante la cuarentena rígida por Covid-19. Revista 
Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 11(1), 68-73. https://doi.org/10.37843/rted.v11i1.193 
   
Empatía  cognitiva  y  afectiva  en  estudiantes  de  psicología 
durante la cuarentena rígida por Covid-19 
 
Castillo,  P.  (2012)  Nivel  de  empatía  de  los  estudiantes 
practicantes de psicología clínica (Estudio realizado con 
estudiantes  practicantes  de  licenciatura  en  psicología 
clínica  de  la  Universidad  Rafael  Landívar  y  Mariano 
Gálvezn [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de 
Colombia]. 
http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/42/Castillo-
Pedro.pdf 
 
Diaz,  V.  (2014).  Empatía  en  estudiantes  de  enfermería  de  la 
Universidad mator, Sede Temuco, IX región chile. vol.14, 
n.3,  pp.388-402.  ISSN  1657-
5997.  http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2014.14.3.9. 
 
Hernández,  R.,  &  Mendoza,  C.  (2018).  Metodología  de  la 
investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. 
Universidad de Celaya. 
 
Hurtado,  J.  (1998).  Metodología de  la  Investigación Holística. 
Instituto Universitario de Tecnología Caripito.  
 
López,  B.,  Fernández,  I.,  &  Abad, F.  (2008).  Test  de  Empatía 
Cognitiva y Afectiva. TEA Ediciones. 
 
Peng, W., Lee, M., & Heeter, C. (2010). The effects of a serious 
game on role-taking and willingness to help. Journal of 
Communication, 60(4), 723-742.  
 
Requena,  B.  (2014).  Muestreo  no  probabilístico, 
https://www.universoformulas.com/estadistica/inferenci
a/muestreo-no-probabilistico/ 
 
Reyes, M., & Rodríguez, H. (2018). La adopción de perspectiva 
y  la  comunicación  de  la  responsabilidad  social 
corporativa:  una  revisión  conceptual.    Vol.  XXVI  (2), 
99-114. https://doi.org/10.18359/rfce.2888 
 
Tintaya,  P.    (2014).  Proyecto  de  investigación.  Instituto  de 
Estudios Boliviano