área  similar  delimitada,  dentro  de  una 
configuración sin variabilidad en los distractores 
por  bloques.  Cada  pantalla  constó  de  un  solo 
objetivo  o  “T”,  los  elementos restantes,  fueron 
los distractores y su aleatoriedad dependió de la 
medida estándar de la matriz. En el caso de los 
participantes, durante ejecución de dicha  tarea, 
estuvieron  regidos  por  ciertos  parámetros  o 
condiciones  base.  Principalmente,  conservaron 
una  proximidad  o  distancia  al  monitor  de  50 
centímetros. Así mismo, la fijación de la forma 
en cruz se presentó  solo  durante 0.5 segundos, 
seguida de otra presentación en pantalla.  
En la tercera etapa de la medición guiada al 
participante,  se  dio  una  rápida  respuesta  con 
duraciones variables  en intervalos,  precediendo 
los rangos de la próxima prueba, en esta ocasión 
de tipo físico a través de cintas de correr, prueba 
submaximal  del  método  Karvonen.  Los 
participantes presionaron  dos  teclas  en función 
de la frecuencia cardiaca máxima, ya sea derecha 
o  izquierda,  descrita  anteriormente.  Los 
elementos a nivel espacial se encontraron en una 
cuadricula  la  cual  arrojaba  en  tiempo  real  a 
medida que el participante corría en la cinta, cuya 
distribución  mostró  cuatro  elementos  por 
cuadrante. Más aún, con el fin de completar una 
secuencia de prueba por bloques, formados estos 
últimos, por ensayos de pantalla repetida. 
Finalmente, se consideró cualquier posible 
sesgo dentro de los factores, al aplicar tarea de 
búsqueda, entre ellos, la frecuencia de aparición 
por cuadrante, la distancia al punto de fijación, la 
dirección  por  patrón  motor  en  respuestas 
similares contribuyó en la mejora a la reducción 
de  la  variabilidad  en  ocho  configuraciones, 
únicas por cuadrante.  Con  respecto al lugar de 
aplicación, el área audiovisual del laboratorio del 
campus de la facultad de cultura física, deportes 
y  recreación  de  la  universidad  Santo  Tomas, 
seccional  Bucaramanga.  Este  fue  un  espacio 
propicio  respecto  a  reproducibilidad,  fiabilidad 
misma de la intervención, en esta investigación. 
 
Resultados 
 
Se  realizó  un  análisis  descriptivo  de  las 
características de interés en población de estudio, 
las  variables  categóricas  fueron  descritas  tanto 
con frecuencias como porcentajes. Las variables 
continuas se expresaron como media, desviación 
estándar  cuando  presentaron  una  distribución 
normal. En caso contrario, fueron descritas como 
mediana, rango intercuartílico. Se utilizaron los 
diferentes  toolboxes  del  software  Matlab  para 
determinar  diferencias  estadísticamente 
significativas de las variables categóricas. Dentro 
del proceso de investigación se proyectó tomar 
datos, análisis, resultados en los meses de junio a 
diciembre, a raíz de los  planes de contingencia 
por  emergencia  sanitaria  del  COVID-19,  todas 
las  fechas  se  adaptaron,  se  esperó  aprobación 
paulatina del regreso presencial bajo el modelo 
de  alternancia  para  intervención  mediante  el 
protocolo  diseñado,  análisis,  resultados 
posteriores a fechas establecidas. 
La  muestra  analizada  mediante  el 
protocolo  inducido  tanto  de  ejercicio  físico 
asociado a VO2max, como las pruebas estándar 
de búsqueda “T” dentro de actividad hipocampal 
evaluada,  estuvo  conformada  por  cincuenta  y 
siete estudiantes de primer, segundo semestre, en 
el primer periodo del año 2021, pertenecientes a 
las  cátedras  deportivas  de  Universidad  Santo 
Tomas,  seccional  Bucaramanga  (22  hombres 
(38,06%) 35 mujeres (61, 40%), ver Figura 1.    
Acorde  a  la  hipótesis  planteada  los 
resultados de este análisis evidenciaron un efecto 
directamente proporcional entre el protocolo de 
actividad  física  establecido  con  variables 
fisiológicas  controladas  y  el  comportamiento 
hipocampal  (demanda  de  oxígeno  progresiva 
ante ejercicio físico)  a través de  un  análisis  de 
cómputo  donde  se  contrastaron  datos 
estadísticamente  significativos  asociados  a  un 
desarrollo en la estructura cerebral que permitió 
un  estímulo-respuesta  eficiente  y  coherente 
mayor  ante  aquellos  estudiantes  que  solo 
participaron de la prueba hipocampal. 
El  42,11%  de  la  población  estudiada  era 
físicamente inactiva, teniendo como parámetro el 
cumplimiento  de  las  recomendaciones  de 
actividad  física  expuesta  por  la  organización 
mundial  de  salud.  En  cuanto  a  conducta 
sedentaria, el 73.68% de población dura más de 
8 horas en estado de reposo, mientras el 26,32% 
dura menos de 8 horas sin este tipo de actividad. 
Cifras  que  permitieron  contextualizar los bajos 
niveles  de  condición  física  y  por  ende  bajos 
niveles de oxígeno en relación con el desempeño 
de estructuras cerebrales. Sin embargo se pudo 
esclarecer que aquellos con mejor