Introducción  
 
A  nivel  mundial  se  reconoce  cuán 
importante es el laboratorio de química  escolar 
como espacio para la formación académica. Allí 
se comprueban hechos estudiados teóricamente y 
se  dan  las  condiciones  necesarias  para  el 
aprendizaje  del  conocimiento  conceptual, 
procedimental  y  ético  en  los  aspectos 
relacionados con  la  metodología científica y  la 
promoción  de  capacidades  de  razonamiento 
crítico  y  creativo  (Pabón  Rúa  &  López  Ríos, 
2019).  También  es  el  lugar  propicio  para  el 
desarrollo de actitudes como apertura de mente, 
objetividad y desconfianza ante aquellos juicios 
de valor que carecen de las evidencias necesarias 
(American Chemical Society, 2018). 
Comparado con otros países de la región, 
Colombia dedica solo 4.5% del PIB a educación 
(última  cifra  conocida  en  2018)  (Grupo  Banco 
Mundial,  2021)  en  contraste  con  Brasil, 
Argentina y México que superan esta cifra hasta 
por dos  puntos porcentuales. Estos  recursos no 
permiten  tomar  ventaja  de  los  talentos  de  los 
colombianos en educación e investigación, lo que 
deriva  en  “un  entramado  social  débil,  una 
capacidad  productiva  ínfima,  baja 
competitividad, escaso civismo y una creatividad 
deformada”  (Patiño  Goméz  &  Martínez  Toro, 
2015). La pandemia causada por el SARS-CoV-
2 ha  puesto en  evidencia que  muchas personas 
alrededor del mundo son descreídas de la ciencia, 
lo  cual  manifiestan  con  poco  civismo  y 
escepticismo desinformado, poniendo en riesgo 
la salud de sus comunidades.  
El  aprendizaje  de  los  tópicos  de  química 
tiene  un  alto  nivel  de  complejidad  debido  a 
factores  como  la  naturaleza  abstracta  de  los 
temas,  el  alto  componente  matemático,  su 
lenguaje disciplinar y  sus núcleos conceptuales 
fundamentados  en  esquemas  (Candela,  2014). 
Según  Johnstone  (1982),  una  dificultad  que  se 
manifiesta frecuentemente en los estudiantes es 
el  manejo  del  lenguaje  disciplinar  y  cómo  el 
maestro lo transmite, usando además, tres niveles 
distintos de representación: el macroscópico, el 
simbólico y el submicroscópico.  
La  Escuela  Normal  Superior  Cristo  Rey 
requiere consolidar y diversificar sus procesos de 
investigación educativa, no solo por ser parte de 
su  esencia  institucional  consignada  en  el 
Proyecto  Educativo  Institucional,  sino  también 
para  satisfacer  los  criterios  de  Acreditación  de 
Calidad  de  las  Escuelas  Normales  en  el  2027, 
desarrollando para ello, actividades concordantes 
con  la  visión  de  la  institución  al  año  2025 
(Ministerio de Educación Nacional, 2019). 
Se  encuentra  que  en  la  Escuela  Normal 
Superior Cristo Rey los maestros de ciencias no 
utilizan de manera frecuente los laboratorios de 
química, biología o física; lo que convierte se ve 
reflejado  en  que  los  estudiantes  no  adquieren 
habilidades propias del laboratorio y se sienten 
estresados  al  verse  puestos  en  situaciones  que 
requieran  su  interacción  en  esos  lugares.  El 
estudio de las ciencias se convierte entonces en 
algo puramente teórico ya que los estudiantes no 
desarrollan habilidades propias del laboratorio de 
química,  tan  útiles  en  escenarios  de  la  vida 
universitaria de los estudiantes. 
En este estudio se analizó la influencia de 
un semillero  de investigación en  química  en el 
desempeño  académico  de  los  estudiantes  de 
grado  octavo  de  la  Escuela  Normal  Superior 
Cristo Rey de Barrancabermeja. Para lograrlo, se 
valora,  por  primera  vez  en  Latinoamérica,  la 
ansiedad en laboratorio de química utilizando un 
instrumento  mundialmente  reconocido  para  tal 
fin como lo es la escala de ansiedad de Bowen; 
se  evalúa  la  pertinencia  de  los  semilleros  de 
investigación escolares y se describe la actitud, 
ansiedad  y  desempeño  académico  de  los 
estudiantes.  
 
Metodología  
 
El objetivo de esta investigación se alcanza 
desde  un  contexto  metodológico  de  enfoque 
mixto  anidado  en  lo  cualitativo  (Hernández 
Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, 
2014), toda vez que la información predominante 
para resolver la pregunta de investigación es la 
actitud de los estudiantes observada mediante el 
diario pedagógico apoyado en registro fílmico.  
Esta  investigación  según  su  nivel  de 
profundidad  es  correlacional,  puesto  que 
pretende relacionar una variable independiente, 
la  pertenencia  al  semillero,  con  variables 
dependientes:  el  rendimiento  académico,  la 
actitud hacia el laboratorio y la ansiedad. Por la 
naturaleza  de  los  datos  comprende  dos 
clasificaciones. Investigación cuantitativa de