factores  importantes  para  incorporar  estas 
tecnologías  en  centros  educativos  (Ley  4758, 
artículo  12,  Literal  b).  En  el  mismo  orden  de 
ideas,  el  Plan  Nacional  de  Educación  2024 
(Ministerio de Educación y Cultura, 2011), hizo 
frente  a  los  desafíos  públicos  para  lograr  una 
educación  científico-tecnológica  de  calidad, 
propuso  transformar  los  contenidos,  objetivos, 
metodología, programas y currículos, para lograr 
los cambios con el objetivo de hacer frente a la 
variedad  de  necesidades  sociales  a  todos  los 
niveles educacionales.  
Asimismo, el Plan Nacional de Desarrollo 
Paraguay  2014-2030,  el  Programa  País  2019-
2020 así como el Consejo Nacional de Ciencia y 
Tecnología,  a  través  del  plan  de  Política 
Nacional  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación 
de  Paraguay  2017,  establece  dentro  de  sus 
objetivos para el desarrollo económico-social del 
país, implementar estrategias para el desarrollo 
de TIC en el territorio nacional, para contribuir 
al crecimiento y desarrollo tecnológico.  
 
Formación docente con relación al uso de las 
TIC  
 
En  cuanto  a  la  normativa  que  rige  la 
formación docente, Paraguay cuenta en primera 
instancia con la Ley General de Educación (Ley 
N° 1264), mediante esta, “garantiza el derecho a 
aprender,  la  igualdad  de  oportunidades  de 
acceder a los conocimientos, a los beneficios de 
la cultura humanística, de la ciencia y tecnología, 
sin  discriminación  alguna  (…)  así  como  a  la 
libertad  de  enseñar,  sin  más  requisitos  que 
idoneidad  e  integridad”  (Artículo  3).  Además, 
establece  “programas  permanentes  de 
actualización,  especialización  y 
perfeccionamiento  profesional  de  los 
educadores” (artículo 132).  
De igual manera, se cuenta con el Estatuto 
del  Docente  (Ley  Nº  1.725/01),  este  en  su 
capítulo  VII  señala  los  principios  de  la 
formación  y  actualización  permanente 
estableciendo  que  los  organismos 
gubernamentales,  en  coordinación  con 
instituciones  educativas  responsables,  deben 
apoyar y promover este tipo de procesos.  
Asimismo, se encuentra el Reglamento del 
Estatuto del Educador (Decreto N° 468), el cual 
establece  que  “el  Ministerio  de  Educación  y 
Cultura  (MEC)  debe  velar  por  ejecutar 
actividades de formación enfocadas a docentes 
nacionales así como estableciendo un impulso a 
las  becas  e  incluso  a  los  programas  de 
intercambio  cultural  dirigidos  únicamente  a 
educadores que destaquen, con el propósito de 
que  puedan  cursar  estudios  de 
perfeccionamiento,  actualización, 
especialización, maestrías y/o doctorados”.  
En cuanto a los programas de formación, 
cabe  destacar  el  Programa  Educador  del  siglo 
XXI de la Fundación Gabriel Lewis Galindo, el 
cual  es  un  programa  dirigido  a  capacitar 
docentes en ejercicio sobre las TIC (Ministerio 
de Educación y Cultura, 2011), contribuyendo a 
construir un nuevo modelo de profesional.  Este 
nuevo  modelo  del  profesional  educativo  debe 
responder a lo expuesto en el Plan Nacional de 
Educación  2024  (Ministerio  de  Educación  y 
Cultura,  2011)  sobre  el  nuevo  perfil  de  los 
docentes,  donde  se  considera  que  las 
transformaciones  vividas  tanto  en  la  sociedad 
cómo  y  por  ende  en  el  sistema  educativo, 
requieren de educadores que asuman un rol de 
orientador  que  cuenten  además  con 
competencias digitales  para educar a  través de 
TIC.  
En tal sentido, Robalino & Korner (2005), 
señalan  que  un  docente  que  no  maneje 
tecnologías de la información y comunicación se 
encuentra  en  entera  desventaja  frente  a  sus 
estudiantes,  apuntan  que  una  política  de 
formación de docentes en TIC “no solo implica 
apoyar  que  los  docentes  conozcan  y  manejen 
equipos  tecnológicos.  Hace  falta,  sobre  todo, 
contribuir a una reflexión acerca de su impacto 
en  el  aprendizaje,  su  uso  adecuado, 
potencialidades, así como límites” (p. 9). 
En  concordancia  con  los  anteriores 
planteamientos,  en  Paraguay,  a  pesar  de  los 
tropiezos políticos  vividos  a principios  de  esta 
última década, se llevaron a cabo iniciativas para 
formar  a  los  docentes  en  TIC,  generalmente 
desarrolladas  entre  en  el  Ministerio  de 
Educación y organizaciones civiles, entre ellas, 
Paraguay  Educa.  De  estas  iniciativas  hay  que 
destacar: 
a)  El  Programa  Ñañemoaranduke,  “un 
proyecto  de  titulación  de  maestros 
bachilleres  en  escuelas  rurales  e 
indígenas, mediante una plataforma