solo  está  centrada  en  el  factor  común  de  la 
actividad científica del cómo, sino también en el 
fortalecimiento  científico  a  través  de  las 
Instituciones  de  Educación  Superior,  grupos, 
organizaciones y empresas educativas. 
El  propósito  de  educar  en  redacción 
científica  resucita  impostergable,  es  necesario 
apropiarse  de  un  léxico  prolijo  que  trascienda 
redaccionalmente a través de argumentos claros, 
auténticos y originales, que cautiven no solo a ser 
leídos,  sino,  que  inciten  a  quienes  todavía  no 
escriben, con el fin de nutrirse de aspectos para 
fortalecer  la  redacción.  Tal  como  lo  señala  el 
autor  Foucault  (1970)  el  “discurso  científico, 
puede definir los axiomas que le son necesarios, 
los  elementos  que  utiliza,  las  estructuras 
proposicionales que  son  para  él  legítimas  y  las 
transformaciones que acepta” (p. 314). Por ende, 
una educación propuesta para alfabetizar admite 
contribuir  a  una  enseñanza  para  la  ciudadanía, 
puesto  que  cualquier  reforma  incluye  como 
unidad central a los docentes y estudiantes con 
fines científicos, un debate que casi siempre se le 
ha substraído excesivas veces  
 
Referencias  
 
Abd-El-Khalick, F.,  Bell,  R.L. & Lederman,  N.G. (1998). The 
nature of science and instructional practice: Making the 
unnatural natural. Science Education, 82(4), 417-436.  
 
Aguilar, T. (1999). Alfabetización científica y educación para la 
ciudadanía. Narcea Ediciones. 
 
Aguirre, J., & Jaramillo, L. (2013). Tesis de la carga teórica de la 
observación y constructivismo. Cinta de Moebio, 47, 74-
82.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-
554X2013000200002 
 
Alfonso-Sánchez, I (2001). El arte de escribir. Acimed, 9(2),7-85. 
http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9_2_02/aci01201.h
tml  
 
Bolio,  A.  (2012).  Husserl  y  la  fenomenología  trascendental: 
Perspectivas  del  sujeto  en  las  ciencias  del  siglo 
XX. Reencuentro,  (65). 
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004 
 
Caamaño,  A;  Gómez-Crespo,  M.  A.;  Gutiérrez-Julián,  M.  S; 
Llopis,  R.  &  Martín-Díaz,  M.J.,  (2001).  El  Proyecto 
Química  Salters:  un  enfoque  ciencia,  tecnología, 
sociedad para la química del bachillerato, en Enseñanza 
de  las  ciencias  desde  la  perspectiva 
Ciencia/Tecnología/Sociedad. Formación científica para 
la ciudadanía. Narcea. 
 
Cassany,  D.  (1995).  La  cocina  de  la  escritura.  Editorial 
Anagrama.  
 
Celaya,  J.  (2011).  Escasa  creación  original,  colaborativa, 
participativa.  Telos,  Cuadernos  de  Comunicación  e 
Innovación,  n.º  89. 
https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/p
ublicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_f
ichero=_&title=TELOS+88&code=256&lang=es&file=t
elos_88_.pdf 
 
Feldman,  S.,  Anderson,  V.  &  Mangurian,  L.  (2001). Teaching 
effective  scientific  writing.  Journal  of  College  Science 
Teaching, 30(7), 446-450.  
 
Ferry  G.  (1997). Pedagogía  de  la  formación. Ediciones 
Novedades Educativas y Universidad de Buenos Aires. 
 
Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI. 
 
Furió,  C.,  Vilches,  A.,  Guisasola,  J.  &  Romo,  V.  (2001). 
Finalidades  de  la  enseñanza  de  las  ciencias  en  la 
Secundaria  Obligatoria.  ¿Alfabetización  científica  o 
preparación  propedéutica?  Enseñanza  de  las  Ciencias, 
19(3), 365-376.  
 
Gopen, G. & Swan, J. (1990). The Science of scientific writing. 
http://www.americanscientist.org/template/AssetDetail/a
ssetid/23947?fulltext=true&print=yes  
 
Heidegger,  M.  (2006). Introducción  a  la  fenomenología  de  la 
religión. Ediciones Siruela. 
 
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.   
 
Jerz,  D.  (2000). Top  five  problems. 
http://jerz.setonhill.edu/writing/technical/resume/tips.ht
m    
 
Laugksch,  R.C.  (2000).  Scientific  Literacy:  A  Conceptual 
Overview. Science Education, 84(1), 71-94.  
 
Lerner,  N.  &  Ogren-Balkama,  M.  (2007).  Teaching  scientific 
http://appl003.lsu.edu/acadaff/cxcweb.nsf/$Content/Sum
mer+Institute+Materials/  $file/SI_05--Lerner--
Writing_1.pdf  
 
Martín-Díaz, M.J. (2001). Enseñanza de las ciencias ¿para qué?, 
Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, vol.1, 
n.2.  2002. 
http://www.saum.uvigo.es/reec/volumenes.htm   
 
Martínez,  M.  (1996).  Investigación  cualitativa.  El 
comportamiento humano. (2ª ed.). Trillas. 
 
McConney A., Oliver M.C., Woods-McConney A., Schibeci R. 
& Maor D. (2014). Inquiry, Engagement, and Literacy in 
Science: A Retrospective, Cross-National Analysis Using 
PISA 2006. Science Education 98(6), 963-980.  
 
Moya, J. (2003). El lenguaje científico y la lectura comprensiva 
en  el  área  de  ciencias.  Gobierno  de  Navarra 
Departamento de Educación y Cultura. 
  
Olmedo-Estrada,  J.  C.  (2011).  Educación  y  divulgación  de  la 
Ciencia:  tendiendo  puentes  hacia  la  alfabetización 
científica. Revista  Eureka  Sobre  Enseñanza  Y 
Divulgación  De  Las  Ciencias, 8(2),  137-148. 
https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/270
3