
 
Mejías-Padilla,  V.  (2021).  Implicaciones  y  Efectos  Neurológicos  en  el  Desarrollo  del  Lenguaje.  Revista  Tecnológica-
Educativa Docentes 2.0, 8(1), 25-31, https://doi.org/10.37843/rted.v10i1.178 
 
Implicaciones y Efectos Neurológicos 
en el Desarrollo del Lenguaje 
 
Por  otra  parte,  resulta  importante  el 
aporte  de  Gallardo  (2016),  quien  recalca  la 
importancia de la adquisición del lenguaje, su 
estimulación  o  motivación,  para  el  desarrollo 
efectivo  en  los  niños.  Diferentes  pedagogías 
tales  como  el  constructivismo,  la  pedagogía 
conceptual  y  la  pedagogía  crítica  ubican  al 
lenguaje  como  una  base  primordial  en  la 
educación.  
Así mismo, Martínez (2004) sostiene que 
el  proceso  educativo  resulta  básico  en  el 
desarrollo  del  lenguaje,  en  tanto  proceso 
mediante el cual el estudiantado desarrolla una 
serie de competencias sobre la comprensión y 
el aprendizaje, entre otros.   
Por  tanto,  es  fundamental  el  adecuado 
desarrollo  del  lenguaje  durante  los  primeros 
años de vida del individuo, como herramienta 
fundamental para su adecuada incorporación al 
proceso educativo formal, y por ende, para su 
éxito académico.  
Desarrollo del lenguaje 
Como se mencionó antes, el “desarrollo 
del lenguaje es un proceso complejo en el cual 
intervienen  diferentes  factores”  (García  & 
Calatrava,  2008,  p.  1),  tanto  internos  como 
externos.  
Sobre los factores internos, lo que son 
competencia de esta investigación, cabe resaltar 
que durante los primeros años de vida del ser 
humano el cerebro se encuentra en una etapa de 
plasticidad gracias a la cual el sistema nervioso 
desarrolla  aquellas  áreas  encargadas  de 
desempeñar las diferentes funciones necesarias 
para  sobrevivir.  Además,  es  antes  de  los  dos 
años  de  edad  cuando  se  forman  las 
ramificaciones  neuronales  encargadas  del 
proceso  de  comunicación,  así  como  para  la 
recepción  de  mensajes,  lo  que  resulta 
indispensable en el desarrollo del lenguaje a la 
vez que incide en los procesos de aprendizaje 
formal. (Rodríguez, 2014). 
En ese sentido, existen procesos innatos 
dentro del desarrollo del habla, que derivan de 
una  estructura  anatómica-funcional  destinada 
para  este  propósito.  Y  sin  embargo,  no  es 
posible desarrollar un sistema comunicativo sin 
 
un adecuado desarrollo neuronal que lo impulse  
(Mauri & Privadilla, 2013).  
Para  Shaffer  &  Kipp  (2007),  desde  una 
teoría  interaccionista  se  fundamenta  una 
preparación  biológica  previa  al  desarrollo  del 
lenguaje,  cuyo  proceso  se  ve  reflejado  en  un 
sistema nervioso que madura progresivamente. 
En esta etapa de maduración el ambiente posee 
gran  relevancia,  ya  que  es  gracias  a  este  que 
inicia la  adquisición  de  diferentes  habilidades 
relacionadas  con  el  lenguaje.  Esta  teoría 
justifica  la  conexión  del  área  de  Broca 
(encargada  del  ordenamiento  de  fonemas  en 
palabras y oraciones) con el área de Wernicke 
(cuya función consiste en procesar los sonidos 
del habla para una  adecuada comprensión del 
lenguaje),  tanto  como  muestra  una  estrecha 
relación entre el adecuado desarrollo del área de 
Wernicke,  primera  en  desarrollarse  con  el 
proceso de  escucha, y el área de Broca,  en la 
cual se determinará una adecuada adquisición 
de  lectoescritura.  De  existir  carencias  en  la 
estimulación  externa  podrían  presentarse 
deficiencias  a  nivel  de  léxico,  ya  que  es  por 
medio del  contexto  donde  el  menor conoce o 
procesa el significado de cada palabra. 
Trastornos  del  lenguaje  desde  la 
neuroplasticidad 
 
La  neuroplasticidad  es  la  capacidad  del 
cerebro  para  modelar  su  estructura  en 
consideración a las experiencias del individuo, 
a  su  contexto,  así  como  por  los  procesos  de 
aprendizaje a que se encuentra expuesto. Esto 
gracias  al  proceso  de  sinaptogénesis 
(nacimiento  de  nuevas  neuronas)  así  como  a 
podas sinápticas (muerte de neuronas no útiles).  
Esta  plasticidad  cerebral  está  presente 
desde  el  nacimiento  de  individuo, 
extendiéndose  durante  todo  el  desarrollo  y 
disminuyendo progresivamente a través de los 
años. Es por esta razón que resulta importante 
intervenir  los  trastornos  del  lenguaje  desde 
edades tempranas, a fin de aprovechar que los 
sistemas neuronales son más susceptibles a los 
estímulos y que es posible generar cambios o 
desarrollar habilidades gracias a esa