
 
Abarca-Reyes, J. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 254-263. 
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171 
   
Evolución  Histórica  de  las  Tecnologías  Educativas  en 
México. 
 
el  cual  se  crearía  la  Unidad  de  Grabación  de  la 
Secretaria  de  Educación  Pública,  destinada  a  la 
producción  de  medios  educativos  audiovisuales, 
principalmente  con  el  fin  de  apoyar  a los  maestros 
rurales (Bosco & Barrón, 2008). 
Poco tiempo después, en 1965, la Secretaria de 
Educación  Pública  pondría  en  marcha  el  programa 
denominado “Alfabetización por Televisión”, el cual 
como su nombre lo indica tenía como fin utilizar el 
auge de la TV como estrategia para reducir el gran 
índice de analfabetismo, que durante esos años existía 
en un  porcentaje considerable, de los  habitantes de 
nuestro país (Jiménez, Martínez, & García, 2010). 
 
El Desarrollo de los Sistemas de Educación Abierta 
 
El  programa  Alfabetización  por  Televisión  
impulsaría  al  proyecto  de  impartir  educación 
secundaria  por  medio  de  señales  televisivas,  a  las 
cuales se les denomina telesecundarias, mismas que 
estaban basadas en el modelo de “telescola” italiana; 
lo  anterior  con  el  objeto  de  combatir  el  rezago 
educativo en aquellas localidades con menos de 2500 
habitantes,  y  en  las  por  motivo  del  número  de 
egresados  de  primaria,  o  las  condiciones  de  tales 
localidades  fuera  imposible  establecer  secundarias 
generales o técnicas (Calixto & Rebollar, 2008). 
Dicho proyecto iniciaría en el año de 1968 con 
300 teleaulas a nivel nacional, el cual para 1970 se 
incrementarían a 1163. El equipo que solía utilizarse 
en las teleaulas era el  de un receptor de televisión; 
más  adelante  añadirían  también  el  uso  de 
videograbadoras  (Bosco  &  Barrón,  2008).  Cabe 
precisar  que  al  inicio  del  proyecto  las  clases  eran 
grabadas por los telemaestros, lo cual implicaba una 
carga de trabajo excesiva, así como el uso de muchos 
recursos, que  generaban  un  costo muy  alto;  por  tal 
razón se optaría por transmitir una gran mayoría de 
las  clases  en  vivo  (Jiménez,  Martínez,  &  García, 
2010).  
Parecía  evidente  que  el  sistema  de 
Telesecundarias  impartido  gracias  al  uso  de  las 
tecnologías  influiría  en  el  resto  de  los  niveles 
educativos. A finales de los años 60´s e inicios de los 
70´s,  fue  una  época  de  muchos  cambios  en  la 
educación  superior  de  México;  primeramente,  en 
1968,  había  ocurrido  el  movimiento  estudiantil,  el 
cual dejaba de manifiesto la tensión política existente 
entre el Estado y las universidades públicas. Además, 
en 1970 se llevó a cabo la asamblea general de la  
 
 
UNESCO y se creó la Comisión Internacional 
para el Desarrollo de la Educación, con el objeto de 
garantizar el derecho a la educación; pues realmente 
exista mucha exclusión, rezago y abandono educativo 
de los jóvenes menores de 24 años (Amador, 2012). 
En virtud de lo anterior, fue que entre los años 
1970  y  1972  se  llevaría  a  cabo  en  la  Universidad 
Nacional  Autónoma  de  México,  una  reforma 
académica universitaria; misma que entre sus puntos 
importantes  destaca  la  fundación  del  Sistema  de 
Universidad Abierta (SUA). El cual fue establecido 
como  un  sistema  libre,  buscando  aprovechar  las 
experiencias, así como los recursos tecnológicos para 
reducir los tiempos que los alumnos deban de pasar 
en las aulas de clases; lo anterior apoyado en recursos 
tales como el seminario, el libro, además recursos de 
comunicación en masa, tal es el caso de la radio, cine, 
televisión,  entre  otros  (Universidad  Nacional 
Autónoma de México, 2014). 
Había de esperarse que debido al auge inicial en 
el  uso  de  las  tecnologías  educativas,  la  UNAM  no 
fuera la única institución en aplicar el sistema abierto 
al nivel educativo superior; así pues fue  en 1974 el 
instituto Politécnico Nacional en la Escuela Superior 
de  Comercio  y  Administración  iniciaría  sus 
actividades la carrera de Comercio Internacional, en  
modalidad abierta, la  cual se denominaría “Sistema 
Abierto  de  Enseñanza”,  conocido  por  sus  siglas 
SADE (Instituto Politécnico Nacional, 1974. 
Cabe  precisar  que  un  año  antes,  se  había 
implementado el sistema abierto en el nivel educativo 
medio superior. (Gobierno de México, 1973). El 23 
de septiembre de 1973 por decreto presidencial seria 
creado  el  Colegio  de  Bachilleres,  iniciando  sus 
actividades tanto en modalidad escolarizada, como en 
no  escolarizada;  la  segunda  de  las  mencionadas 
denominada  Sistema  de  Enseñanza  Abierta  (SEA).  
Dicha  modalidad  abierta  era  apoyaba  en  las 
tecnologías,  principalmente  la  televisión  para 
proporcionar  educación  nivel  bachillerato  en  los 
planteles  establecidos  de  manera  inicial  en  zona 
metropolitana de la Ciudad de México. 
Posteriormente, un año después, sería utilizado 
el mismo modelo aplicado a la educación tecnológica 
en nivel bachillerato, ya que la Dirección General de 
Educación Tecnológica Industrial (DGETI) podría en 
marcha  el  Sistema  de  Educación  Tecnológica 
Industrial,  combinando  el  uso  de  las  tecnologías 
audiovisuales con estrategias de aprendizaje basadas 
en el estudio independiente (Barrios, 2007).