
 
Merlo-Espino, R., Rodríguez-Hernández, V. & Castaño-Meneses, V. (2020). Robótica Educativa como Herramienta Dirigida al Desarrollo de Pensamiento 
Algebraico en Edades Tempranas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 245-253. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.170 
 
Robótica  Educativa  como  Herramienta  Dirigida  al 
Desarrollo  de  Pensamiento  Algebraico  en  Edades 
Tempranas. 
 
Reconocimiento 
Agradecimiento a la Universidad Autónoma de 
Querétaro, Facultad de Ingeniería. 
Referencias  
Block,  D., Fuenlabrada,  I.,  Balbuena,  H.,  &  Ortega,  L.  (1997).  Lo  que 
cuentan las cuentas de multiplicar y dividir. SEP. 
 
Block, D., Mendoza, T., & Ramírez, M. (2015). ¿Al doble le toca el doble? 
La enseñanza de la proporcionalidad en la educación básica. SM 
Editorial. 
 
Broitman, C.  (2000).  Las  operaciones en el primer ciclo.  Aportes para 
trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas. 
 
Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación 
Matemática,  12,  5–38.  http://www.revista-educacion-
matematica.org.mx/descargas/Vol12/1/03Brousseau.pdf 
 
Chalmers,  C.  (2018).  Robotics  and  computational  thinking  in  primary 
school.  International  Journal  of  Child-Computer  Interaction,  17, 
93–100. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2018.06.005 
 
Di  Lieto,  M.  C.,  Inguaggiato,  E.,  Castro,  E.,  Cecchi,  F.,  Cioni,  G., 
Dell’Omo, M., Laschi, C., Pecini, C., Santerini, G., Sgandurra, G., 
& Dario, P. (2017). Educational Robotics intervention on Executive 
Functions in preschool children: A pilot study. Computers in Human 
Behavior, 71, 16–23. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.018 
 
Echeverría-Anaya, C. (2019). La resolución de problemas y su incidencia 
en la enseñanza del pensamiento numérico en los estudiantes de 3
o
 
de la Institución Educativa de Yati. Revista Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0.,  7  (2),  123–131. 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/19 
Fregona, D. (2013). Una propuesta de análisis para la preparación y gestión 
de clases de matemática. Cuadernos de Educación, (11), 1–16. 
 
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010).  Metodología de la 
Investigación (Quinta). McGrawHill. 
 
Mataric, M. J. (2004). Robotics education for all ages. Proceedings, AAAI 
Spring  Symposium  on  Accessible,  Hands-on  AI  and  Robotics 
Education. https://www.aaai.org/Papers/Symposia/Spring/2004/SS-
04-01/SS04-01-004.pdf 
 
Mochón-Cohen,  S.  (2012).  Enseñanza  del  razonamiento  proporcional  y 
alternativas  para  el  manejo  de  la  regla  de  tres.  Educación 
Matemática,  24  (1),  133–157. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
-58262012000100006&lng=es&tlng=es. 
 
OCDE. (2017). Marco de Evaluación y de Análisis de PISA para el 
Desarrollo: Lectura, matemáticas y ciencias. Versión preliminar. 
OECD Publishing. 
 
OCDE.  (2019).  PISA  2018  Results  (Volume  I).  OECD. 
https://doi.org/10.1787/5f07c754-en 
 
Block,  D., Fuenlabrada,  I.,  Balbuena,  H.,  &  Ortega,  L.  (1997).  Lo  que 
cuentan las cuentas de multiplicar y dividir. SEP. 
 
Block, D., Mendoza, T., & Ramírez, M. (2015). ¿Al doble le toca el doble? 
La enseñanza de la proporcionalidad en la educación básica. SM 
Editorial. 
 
Broitman, C.  (2000).  Las  operaciones en el primer ciclo.  Aportes para 
trabajo en el aula. Ediciones Novedades Educativas. 
 
Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación 
Matemática,  12,  5–38.  http://www.revista-educacion-
matematica.org.mx/descargas/Vol12/1/03Brousseau.pdf 
 
Chalmers,  C.  (2018).  Robotics  and  computational  thinking  in  primary 
school. International Journal of Child-Computer Interaction, 17, 93–
100. https://doi.org/10.1016/j.ijcci.2018.06.005 
 
Di Lieto, M. C., Inguaggiato, E., Castro, E., Cecchi, F., Cioni, G., Dell’Omo, 
M., Laschi, C., Pecini, C., Santerini, G., Sgandurra, G., & Dario, P. 
(2017). Educational Robotics intervention on Executive Functions in 
preschool children: A pilot study. Computers in Human Behavior, 71, 
16–23. https://doi.org/10.1016/j.chb.2017.01.018 
 
Echeverría-Anaya, C. (2019). La resolución de problemas y su incidencia en 
la enseñanza del pensamiento numérico en los estudiantes de 3
o
 de la 
Institución  Educativa  de  Yati.  Revista  Tecnológica-Educativa 
Docentes  2.0.,  7  (2),  123–131. 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/19 
Fregona, D. (2013). Una propuesta de análisis para la preparación y gestión 
de clases de matemática. Cuadernos de Educación, (11), 1–16. 
 
Hernández, R., Fernández,  C., & Baptista,  P. (2010).  Metodología de la 
Investigación (Quinta). McGrawHill. 
 
Mataric, M. J. (2004). Robotics education for all ages. Proceedings, AAAI 
Spring  Symposium  on  Accessible,  Hands-on  AI  and  Robotics 
Education.  https://www.aaai.org/Papers/Symposia/Spring/2004/SS-
04-01/SS04-01-004.pdf 
 
Mochón-Cohen,  S.  (2012).  Enseñanza  del  razonamiento  proporcional  y 
alternativas  para  el  manejo  de  la  regla  de  tres.  Educación 
Matemática,  24  (1),  133–157. 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665
-58262012000100006&lng=es&tlng=es. 
 
OCDE.  (2017).  Marco  de  Evaluación  y  de  Análisis  de  PISA  para  el 
Desarrollo:  Lectura,  matemáticas  y  ciencias.  Versión  preliminar. 
OECD Publishing. 
 
OCDE.  (2019).  PISA  2018  Results  (Volume  I).  OECD. 
https://doi.org/10.1787/5f07c754-en 
 
Papert,  S.,  &  Harel,  I.  (2002).  Situar  el  construccionismo  (pp.  1–20). 
INCAE. 
http://web.media.mit.edu/~calla/web_comunidad/Readings/situar_el
_construccionismo.pdf 
 
Ruiz-Velasco,  E.,  García,  J.,  &  Rosas,  L.  (2010).  Robótica  pedagógica 
virtual  para  la  inteligencia  colectiva  (pp.  1–17).  Universidad 
Nacional Autónoma de México. 
 
SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación 
Básica.  Secretaría  de  Educación  Pública. 
http://basica.sep.gob.mx/dgdc/sitio/pdf/inicio/matlinea/2011/segund
o_grado.pdf 
 
Torres-Chávez, B. del C. (2019). La Resolución De Problemas Matemáticos 
Y Su Incidencia En El Aprendizaje Del Pensamiento Aleatorio De 
Los  Estudiantes  De  Quinto  Grado  De  Educación  Básica  De  La 
Institución Educativa Liceo Joaquín F. Vélez. Revista Tecnológica-
Educativa  Docentes  2.0.,  7  (2),  45–52. 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/10 
 
Vargas,  H.  el  at.  (2019).  Robótica  educativa:  Un  nuevo  entorno 
interactivo y sostenible de aprendizaje en la educación básica. 
Revista  Tecnológica-Educativa  Docentes  2.0.,  7  (1),  51–64. 
https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-
docentes20/article/view/26