
 
Quintanilla, J. & Castillo, M. (2020). Implementación de un Modelo de Capacitación para Docentes de Bachillerato, por Medio de Entornos Virtuales de 
Aprendizaje, una Respuesta ante la Pandemia. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 182-191. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.163 
   
Implementación  de  un  Modelo  de  Capacitación  para 
Docentes  de  Bachillerato,  por  Medio  de  Entornos 
Virtuales  de  Aprendizaje,  una  Respuesta  ante  la 
Pandemia. 
 
aulas virtuales. 
 En  este  sentido,  es  relevante  desarrollar  un 
modelo de capacitación docente cuyo fin sea  cumplir 
con  los  elementos  básicos  de  habilidades  digitales 
sobre diseñar, construir e interactuar en el manejo de 
aulas  virtuales,  para  favorecer  el  desarrollo  de 
competencias  en la incorporación de las TIC en sus 
procesos  de  enseñanza,  por  lo  tanto,    la  presente 
investigación  tuvo  como  objetivo  general: 
Implementar un modelo de capacitación a docentes 
de Conalep Nuevo León en modalidad en línea, para 
adquirir conocimientos en habilidades digitales en el 
desarrollo y construcción de un aula virtual. 
Se  requiere  pasar  del  diseño  en  educación 
presencial, al diseño con formato educativo virtual, 
en este sentido, el rol cambia de un docente en el aula, 
a  ser  un  facilitador  del  proceso  enseñanza-
aprendizaje en línea. En seguimiento a lo anterior, 
Betegón, Fossas, Martínez & Ramos (2010, p.279), 
establecen  las  siguientes  características  de  la 
educación  virtual:  el  profesor  puede  realizar  un 
seguimiento continuado en los alumnos, mediante los 
resultados  de  ejercicios,  test  de  autoevaluación  y 
participación para  los alumnos a través de diversas 
herramientas de  comunicación, lo cual es uno de los 
pilares fundamentales en los entornos de enseñanza-
aprendizaje virtuales, pues permite el diálogo muto  
entre  todas  las  personas  implicadas  mediante 
diferentes  herramientas  como  gestores  de  correo, 
aplicaciones, chat, entre otros.  
Los  mismos  autores  mencionan  respecto  al 
trabajo  colaborativo,  que  éste  se  favorece  en  los 
entornos virtuales de aprendizaje, mediante el uso de 
diferentes  aplicaciones  mismas  que  sirvan  para 
distribuir información, trabajar de manera conjunta y 
favorecer la resolución de problemas, en seguimiento 
a  la  idea,  manifiestan  que  los  entornos  virtuales 
permiten  y  favorecen  los  procesos  de  gestión 
académica  y    administración  de  los  alumnos,  así 
mismo posibilitan la consulta de los expedientes de 
los alumnos. (Betegón, Fossas, Martínez & Ramos, 
2010, p.279). 
Para finalizar los autores mencionan que dentro 
de las ventajas en los entornos virtuales se encuentra 
el  proporcionar  acceso  inmediato  a  diversos 
elementos  de  aprendizaje,  como  son  las 
simulaciones,  archivos,  imágenes,  entre  otros, 
enfatizan  que  los  entornos  virtuales,  favorecen  y 
promueven la interacción en cuatro niveles: alumno-
profesor, proporcionando motivación, feedback,  
 
entre  profesor-alumno;  alumno-contenido,  donde  el 
alumno recibe información  intelectual  del  material; 
alumno-alumno,  pues  se  produce  intercambio  de 
información,  ideas,  diálogo,  por  último,  alumno-
interfaz,  es  decir,  entre  el  alumno  y  la  tecnología, 
transmisora  de  información.  (Betegón,  Fossas 
Martínez & Ramos,2010 p.280). 
Landázuri  (2017)  refiere  que  muchas 
instituciones  educativas,  emplean  programas  de 
educación  online  y  combinan  tecnología  con 
educación  para  impartir  o    producir  material 
actualizado, afirma que el aprendizaje necesita más de 
tecnología,  la cual constituye  un medio por el cual  
comparten contenidos,  además realizan evaluaciones 
de conocimiento,  en consecuencia,   el implementar 
educación  virtual,  promueve    la  flexibilidad  y  el 
acceso a la información permitiendo la inclusión de 
diversos materiales, responde de manera directa a la 
necesidad  de  evitar  reuniones  o  aglomeraciones, 
derivadas de  la pandemia y  favorece el proceso  de  
interacción entre los miembros del grupo.  
En  este  sentido  el  Colegio  Nacional  de 
Educación  Profesional  Técnica  (CONALEP) 
intensificó los trabajos del programa de educación a 
distancia,  con  objeto  de  garantizar  una  formación 
constante  en  sus  estudiantes  y  docentes  ante 
contingencias como la que atraviesa el país a causa del 
COVID-19 (Secretaría de Educación Pública, 2020). 
Conalep Nuevo León, cuenta con 17 planteles en el 
estado  con  una  matrícula  de  más  de  21  mil 
estudiantes,  1,048  miembros  del  personal  docente, 
contratados en el periodo semestral febrero a julio de 
2020.  
Como  se  ha  mencionado  previamente  los 
docentes,  responden  al  modelo  académico  de  la 
institución, (Conalep, 2011), cuya práctica cotidiana 
se realiza frente a grupo en las aulas del colegio, son 
contratados  para  impartir  clases  presenciales,  a  un 
máximo de 20 horas clase por semana de acuerdo con 
el turno matutino o vespertino. Con la necesidad del 
desarrollo de habilidades digitales en los docentes, es 
pertinente su  inserción  en los entornos  virtuales  de 
aprendizaje, los  cuales constituyen una herramienta 
para formar en línea e ir transformado los métodos de 
aprendizaje  de  manera  vertiginosa  al  eliminar  las 
delimitaciones  de  espacio  y  tiempo  en  el  proceso 
formativo.  
Por su parte Salinas (2011 p.1), puntualiza que, 
un entorno virtual de aprendizaje (EVA) es un espacio 
educativo alojado en la web, conformado por un