Centro Educativo Rural El Tropezón del municipio de 
La  Esperanza,  Norte  de  Santander.  Objetivos 
específicos: 
1.  Identificar  y  describir  el  rol  del  educador 
frente  a  los  procesos  de  enseñanza- 
aprendizaje orientados  a  la  aplicación  de  la 
teoría  de  Experiencia  del  Aprendizaje 
Mediado de Reuven Feuerstein. 
2.  Diagnosticar el nivel lector y escritor de los 
estudiantes  de  sexto  grado  del  Centro 
Educativo Rural El Tropezón, por medio de 
una evaluación diagnóstica.  
3.  Crear un ambiente de aprendizaje que facilite 
el  afianzamiento  lecto-escritor  de  los 
estudiantes  de  sexto  grado  del  Centro 
Educativo Rural El Tropezón a través de la 
Teoría  de  Experiencia  del  Aprendizaje 
Mediado de Reuven Feuerstein. 
4.  Evaluar el impacto generado por la propuesta 
pedagógica con la integración de la Teoría de 
Experiencia  del  Aprendizaje  Mediado  de 
Reuven Feuerstein en el afianzamiento lecto-
escritor de los estudiantes de sexto grado del 
Centro Educativo Rural El Tropezón. 
 
Con el fin el dar cumplimiento a los objetivos 
planteados,  se  expone            a  continuación  las 
características  de  la  teoría  seleccionada  y  las 
categorías para tener en cuenta durante el diseño y 
aplicación de la respectiva propuesta pedagógica.  
 
Teoría de la Experiencia del Aprendizaje Mediado 
 
Según  Reuven  Feuerstein  el  aprendizaje 
humano  es  un  proceso  individual  influenciado  por 
diferentes  factores,  siendo  el  mecanismo  de 
aprendizaje variante en cada individuo. Por lo tanto, 
Feuerstein  crea  un  puente  entre  la  Teoría  Socio 
Cultural  de  Vygotsky  y  la  Teoría  del  Aprendizaje 
Significativo de Piaget, destacando la importancia no 
sólo de los estímulos, el organismo y la respuesta, 
sino  de  la  mediación.  Dicha  mediación  debe 
interponerse  en  dos  etapas  del  proceso,  una  entre 
estímulo-  organismo  y  otra  entre  organismo- 
respuesta (Cedillo, 2010). 
En  este  sentido,  según  Feuerstein  (1991)  la 
mediación se basa en crear al estudiante un problema 
o  desequilibrio  que  lo  lleve  a  seleccionar  no  solo 
información que necesita en el momento, sino a  
 
generar esquemas mentales enriquecidos y duraderos 
(p.72). Es decir, enseñarle a aprender o mediar para 
lograr adquirir destrezas y habilidades que le permita 
ser autónomo, positivo y constructivista a través de 
las  experiencias,  potenciando  de  esta  forma  el 
complejo  proceso  educativo.  Es  por  ello,  que  el 
propósito de la Experiencia de Aprendizaje Mediado 
es  desarrollar  las  funciones  cognitivas  que  se 
encuentren deficientes, las operaciones mentales y las 
estrategias cognitivas, esto con el fin  de  centrar  al 
sujeto (estudiante) como parte activa del proceso de 
enseñanza-  aprendizaje  con  el  fin  de  alcanzar  un 
pensamiento autónomo. 
Por otra parte, en la presente teoría el rol del 
mediador es fundamental, siendo este un docente o 
padre de familia, encargado de recibir los estímulos 
del medio y presentarlos a los estudiantes; para ello, 
debe  tener  capacidad  para  seleccionar,  organizar, 
reordenar, agrupar y estructurar dichos estímulos en 
función de una meta específica (Herrera, 2005), en 
este  sentido,  el  agente  mediador,  media  entre  el 
mundo y el niño transformando los estímulos para su 
beneficio.  
En consecuencia, los estímulos presentados a 
los  estudiantes  deben  “exigirle”  llegar  a  zonas  de 
desarrollo  próximo  superiores,  es  decir,  presentar 
dimensiones  que  sean  superiores  a  lo  conocido  o 
estén a su alcance inmediato, con el fin de despertar 
interés por el aprendizaje autónomo y la búsqueda de 
soluciones. Así mismo, es importante destacar que 
cada niño tiene una mente diferente y, por lo tanto, 
aprenderá de manera diferente, en este caso, es deber 
del  mediador  determinar  los  estímulos  adecuados 
para establecer cuáles son las aptitudes y debilidades 
de cada estudiante (Cedillo, 2010, p. 32)   
Por su parte, Feuerstein (1991) establece unas 
características  en  su  teoría  las  cuales  son: 
Intencionalidad y calidad: la primera se fundamenta 
en el hecho de que el estímulo debe ser planificado, 
focalizado y seleccionado a fin de que el estudiante 
logre  el  cambio  o  modificación  en  su  estructura 
mental; la segunda, se refiere a que el mediador debe 
tener certeza de que el estudiante recibió el estímulo 
emitido  y  este  produjo  su  efecto.  Por  otra  parte, 
dentro de su teoría (Feuerstein, 1998) establece unas 
funciones  cognitivas  a  desarrollar,  las  cuales  se 
dividen en funciones de entrada, de elaboración y de 
salida. De este modo, la primera categoría a analizar 
e incluir es la categoría de marco teórico referencial 
(CMTR1) son las funciones cognitivas que debe