
 
Duran-Peña, M. (2020). Incidencia en la Transición de Educación Presencial a Educación a Distancia a Través de Herramientas Tecnológicas en el Aprendizaje del 
Idioma Anglosajón de los Estudiantes del Programa de Formación Académica Inglés General del Centro Tecnológico de Cúcuta. Revista Tecnológica-Educativa 
Docentes 2.0, 9(2), 164-169. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.160 
   
Incidencia  en  la  Transición  de  Educación  Presencial  a 
Educación a Distancia a Través de Herramientas Tecnológicas 
en el Aprendizaje del Idioma Anglosajón de los Estudiantes 
del  Programa  de  Formación Académica Inglés  General  del 
Centro Tecnológico de Cúcuta. 
 
Introducción 
En un principio, el ámbito virtualidad era un 
aspecto  de  decisión  individual  según  la  edad  del 
sujeto y la viabilidad de la misma. Actualmente a raíz 
de una pandemia mundial, todos los seres humanos se 
han visto agitados a causa del COVID-19, afectando 
la  cotidianidad  de  comunidades,  familias  y 
estudiantes tanto a nivel económico como en aspectos 
sociales, a sabiendas de un confinamiento obligatorio 
y por ende, el sistema financiero, no ha dado cabida 
en algunas familias.  
De  igual  forma,  existe  una  parte  de  los 
individuos  a  nivel  general  que  apuesta  por  el 
desarrollo  profesional  a  través  de  la  educación, 
siendo la tecnología una herramienta para continuar 
con sus metas. Se han diseñado además de aplicado, 
estrategias educativas con  beneficios a la comunidad 
educativa a  observar, dando  lugar  a  una  propuesta 
formativa  alternativa,  a  través  de  la  generación  de 
nuevos entornos de aprendizaje para los estudiantes; 
de enseñanza para los docentes y aunque se trate de 
una  crisis  global  conjuntamente  transversal,  el 
sistema  educativo  está  adaptándose  a  nuevas 
modalidades pedagógicas, satisfaciendo necesidades 
de los alumnos, ante un futuro incierto, tal como lo 
afirma (Ruth Mujica, 2019): 
 
 La  educación  debe  asumir  su  relación  con  la 
tecnología, no simplemente como un dominio de 
conocimiento sobre procedimientos y manejo de 
instrumentos o como otro saber disciplinar más, 
que  se  incluye  el  sistema  educativo  para  ser 
enseñando y/o aprendido, sino como un hecho que 
altera  y  alterará  continuamente  lo  social,  lo 
cultural y por supuesto lo educativo (p. 4). 
 
En este panorama, se hace necesario el uso de 
un  método  educativo  a  distancia  a  través  de 
herramientas tecnológicas iniciando con el uso de uno 
de  los  dispositivos  más  comunes  como  lo  es  el 
teléfono celular pues este es de primer acercamiento 
a la comunicación como lo define  Portilla, (2020) en 
el  cual,  después  de  realizar  un  estudio  a  una 
aplicación diseñada, manifiesta:  
 
Así,  las  actividades  propuestas  en  la  aplicación 
móvil  durante  el  período  de  intervención  son 
aceptadas  por  los  aprendices  en  términos  de 
percepción  y  participación.  Se  concluye  en  el 
estudio entonces, que la aplicación de mensajería 
instantánea  en  el  nivel  de  inglés  de  los 
participantes, motivando el aprendizaje autónomo 
 
y  colaborativo,  mejorando  la  competencia 
digital (p.5). 
Siendo entonces, ésta herramienta la primera, 
dentro  de  la  gama  existente  de  dispositivos 
tecnológicos,  la  cual  evidencia  una  mejora  en  el 
proceso,  con  el  fin  de  facilitar  el  alcance  al 
aprendizaje  del  idioma  inglés  particularmente, 
contando con los altos parámetros de calidad junto al 
talento  humano  para  los  estudiantes  quienes 
participan  actualmente  del  programa  de  formación 
académica en inglés general del Centro Tecnológico 
de  Cúcuta,  quienes  previamente  realizaron  los 
módulos inferiores de manera presencial.  
Para conocer el impacto que esta transición ha 
tenido  entre  la  comunidad,  se  ha  usado  como 
metodología  el  aspecto  exploratorio  permitiendo 
recabar  información  en  conjunto  y  exponer  los 
conceptos emitidos por los mismos. Con lo anterior, 
se antepone el primer temor de los estudiantes ante 
esta  nueva  normalidad  la  cual  está  directamente 
relacionada  al  poco  manejo  de  herramientas 
tecnológicas por parte de ellos y aunque son nativos 
en  redes  sociales,  el  uso  de  todos  los  factores 
tecnológicos, no estaban dentro de sus conocimientos 
digitales.  
Asimismo,  manifestaron el  recelo  a  tener  un 
proceso de aprendizaje de manera autónoma, que de 
ser  aplicada  esta  metodología,  corresponde 
directamente al ámbito de virtualidad, definido por 
Moreira-Segura  &  Delgadillo-Espinoza  (2015)  “el 
diseño pedagógico en un  entorno virtual involucra 
características  particulares  que  procuran  fomentar 
algo  más  que  el  mero  incremento  o  cúmulo  de 
conocimiento”  (p.125),  lo  que  implicaría  una 
estructura  organizacional  y  mental  entrenado  para 
ello  pero  en  este  caso  particular  de  transición,  no 
sería  óptimo  debido  a  la  estructura  cultural  de 
formación tradicional. 
Los  formadores  por  su  parte,  mostraron  una 
adaptación  favorable  a  esta  nueva  modalidad 
educativa a traves del uso de tecnología dentro de su 
proceso  pedagógico,  como  lo  expresa  (Parra 
Valencia, 2016)“ las TIC en el aula evidencian que 
suelen  estar  al  servicio  de  modelos  educativos 
basados  en  la  transmisión  de  información,  en  el 
trabajo individual del alumnado y en la realización de 
actividades  reproductivas  del  conocimiento”(p.14), 
reflejada  en  la  percepción  del  estudiante  pues  sus 
comentarios apuntaron a sentirse “acompañados” y