
 
 
trata de potenciar el aprendizaje, motivar a los estudiantes, modificar los aspectos psicológicos 
individuales y los perfiles diferenciados. En resumen, su aplicación debe ir precedida de en-
cuestas, estudios, planificación detallada, aplicación consciente, monitoreo y evaluación. 
 
6.  RECONOCIMIENTO 
 
A la Sociedad de Investigación Pedagógica Innovar – SIPI por el impulso a la colaboración y 
cooperación de proyectos e iniciativas investigativas para robustecer el Modelo Educativo y 
Pedagógico que requiere el Ecuador.  
 
7.  REFERENCIAS 
 
 
Bzuneck J. y Guimarães S. (2008). Una promoción de auto-
nomia como estrategia emocional. Boruchuvitch. 
Carreras, C. (2017) Del homo ludens a la gamificación. Cua-
derns de filosofia vol. iv núm. 1, p. 107-118. 
Clementi, JA. (2014). Directrices motivacionales para co-
munidades de práctica basadas en gamificación. Recu-
perado  de:  https://reposito-
rio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/128683/
328203.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Deterding,  S. (2012).  Gamification:  designing  for  motiva-
tion. Interactions, New York, v. 19, p. 14-17. 
Fardo, M. La gamificación como método:  Estudio  de ele-
mentos de juegos aplicados en procesos de enseñanza y 
aprendizaje. Rio Grande del Sur. 
Gil, AC. (2010). Cómo diseñar proyectos de investigación. 
Sao Paulo: Atlas. 
Gutiérrez-Vásquez, R. (2012). Epistemología genética. Rev 
Psicol Hered. 7 (1-2), p. 31-36. 
Hollingshead, T. (2014). Playing hunger games: Are gami-
fied health apps putting odds in your favor?. Recuperado 
de:  https://news.byu.edu/news/playing-hunger-games-
are-gamified-health-apps-putting-odds-your-favor. 
Kapp, KM. (2012). La gamificación del aprendizaje y la ins-
trucción: métodos y estrategias basados en juegos para 
el entrenamiento y educación. John Wiley & Sons. 
 
 
Kapp, KM. La gamificación del aprendizaje y la instrucción 
San Francisco: Pfeiffer; 2012. 
Klock, A., dCM, ERB y Gasparini I. (2015). Análisis de téc-
nicas de gamificación en entornos virtuales de apren-
dizaje. ENOTE - Revista Novas Tecnologias na Edu-
cação, 12: p. 1-10. 
Lozada-Ávila, C. y Betancur-Gómez, S. (2017). La gamifi-
cación en la educación superior: una revisión sistemá-
tica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, vol. 
16, núm. 31. 2017. 
McGonigal, J. (2012).Realidade em jogo: porque os games 
nos  tornam  melhores  e  como  eles  podem  mudar  o 
mundo. Rio de Janeiro: Best Selle. 
Medina-Moya, JL. y Pérez-Cabrera, MJ. (2017). La cons-
trucción del conocimiento en el proceso de aprender a 
ser  profesor:  la  visión  de  los protagonistas.  Profeso-
rado. Revista de Currículum y Formación de Profeso-
rado, vol. 21, núm. 1, p. 17-38. 
Vianna, Y., Vianna, M.,  Medina, B. y Tanaka, S. (2013).  
Gamification, Inc.: Como reinventar empresas a partir 
de juegos: MJV Press. 
Torres-Toukoumidis  A,  RRL,  PARA  y  Björk  S.  (2016).  
Modelo Teórico Integrado de Gamificación en Ambien-
tes E-Learning. Revista Complutense de Educación. p. 
129-145. 
Zichermann, G., Cunningham, C. (2011).  Gamification. By 
Design Canada: O’Reilly Media.