
 
Aceituno-Mederos, J., Córdoba, M., Acosta-Hernández, M., Reyes-Guzmán, M. & Morales De Jesús, R. (2020). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje 
Transdisciplinarios, como Alternativa a la Problemática Enseñanza y Aprendizaje de la Física en la Modalidad Virtual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 
9(2), 119-131. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.155 
   
Los  Objetos  Virtuales  de  Aprendizaje 
Transdisciplinarios, como Alternativa a la Problemática 
Enseñanza y Aprendizaje de la Física en la Modalidad 
Virtual. 
 
Introducción  
 
La  experiencia  de  varios  años  impartiendo 
docencia en el área de ciencias básicas, ofreció a un 
docente de Física el escenario propicio para recopilar 
información de un proceso en el que los estudiantes 
llegan con temor y desmotivados con esta asignatura. 
El intento de múltiples estrategias para lograr motivar 
y  que  no  siempre  resultaban  atinadas,  sumado  a 
quejas de docentes durante años respecto de diversas 
dificultades  presentadas  por  los  estudiantes  para 
aprender matemática, física, o química, resultaron el 
motor  para  investigar  de  manera  profunda  en  un 
intento de solución a este tema. 
Los estudiantes que ingresaban a la asignatura 
de Física parecían no tener el menor interés en ella y 
a pesar de intentar múltiples estrategias, no se lograba 
encontrar  una  modalidad  significativamente 
diferente. Enseñar física en muchos países resulta de 
manera uniforme un dolor de cabeza desde el punto 
de  vista  pedagógico,  por  esta  razón  se  han 
desarrollado, a nivel mundial, multitud de programas, 
frecuentemente más atractivos para los docentes que 
para los estudiantes. Estos interesantes programas y 
estrategias  variadas  para  aplicarse  en  formato 
presencial y virtual no parecen significar un gran salto 
en la motivación de los estudiantes ni en los logros de 
aprendizaje, comparado con lo que antes se tenía.  
El ofrecimiento de algunas sesiones de física en 
modalidad  virtual  fue  una  oportunidad  para  un 
estudio comparativo en cuanto a si los estudiantes, del 
mismo docente en ambas modalidades, presentaban 
diferentes niveles de desempeño, dependiendo de la 
modalidad. La enseñanza en modalidad virtual tuvo 
como  premisa  fomentar  el  trabajo  independiente  y 
cooperativo, en el entendido de que la educación a 
distancia  es  un  sistema  ecológico  con  reglas  muy 
diferentes del sistema educativo tradicional.  
El  contexto  tecnológico  digital  provee  retos 
conjuntamente con oportunidades a todos los actores 
de esta modalidad que aún no se han desentrañado en 
su  totalidad  En  la  comparación  que  se  realizó  de 
estudiantes de física en modalidad presencial y virtual 
con el mismo docente, no se encontraron diferencias 
significativas  en  desempeño,  esta  investigación  se 
aprovechó  para  recabar  opiniones  de  estudiantes  y 
docentes  sobre  cómo  incorporar  estrategias  de 
mejoras al proceso de enseñanza-aprendizaje. 
El  análisis  de  los  datos  obtenidos  en  la 
comparación realizada dejó expuesta la necesidad de  
 
incorporar estrategias novedosas para el aprendizaje, 
que resultarán cualitativamente diferentes a lo que se 
había hecho hasta la fecha. Esta fue la razón por la 
cual se pensó en imprimir a esta propuesta una visión 
transdisciplinaria  de  la  educación,  e  integrando  a 
profesionales  de  diferentes  disciplinas.    De  esta 
manera se creó la idea de construir Objetos Virtuales 
de  Aprendizaje  (OVA)  con  elementos 
transdisciplinares (OVAt)  
Construir  OVAt  alineados  con  diversas 
características  detectadas  o  sugeridas  por  los 
afectados  directos  por  el  problema,  fue  el  objetivo 
principal de este trabajo.  Los estudiantes participantes 
definieron  los  componentes  fundamentales  de 
cualquier  experiencia  virtual  que  les  resulte 
significativa. Construir este OVAt es tan solo el inicio 
de  una  metodología  de  creación  de  paquetes  de 
programas  utilizables  en  principio  en  cualquier 
disciplina.  Es a su vez una invitación a todo docente 
para inscribirse en una concepción transdisciplinaria 
de la educación. 
El diseño de los OVAt tiene como premisa que 
toda educación a distancia puede equilibrar relaciones 
tecnológicas entre profesores y estudiantes, pues cada 
cual  queda  a  expensas  de  sus  capacidades, 
competencias  personales,  nuevas  formas  de 
colaboración,  aprendizaje  individualizado  y 
autodirección. El diseño considera además el acceso y 
uso  apropiado  de  información  como  prerrequisito 
indispensable de una educación a distancia de calidad.  
También ofrece a cada participante oportunidades de 
exponenciar  o  coartar  su  avance  intelectual 
estudiando a distancia. 
La  experiencia  tecnológica  de  educación  a 
distancia  en  la  caribeña  muestra  desarrollo  y 
características  particulares,  tanto  en  el  caso  de 
República Dominicana  como  en  el  de  Puerto  Rico.  
Comenzó de manera muy gradual en algunos casos 
mientras  que  en  otros  casos  era  inexistente;  sin 
embargo,  nuestra  sociedad  muestra  una  clara 
disposición  para  incorporar  nuevas  tecnologías  de 
comunicación e información en sus vidas, en medida 
de sus posibilidades, aun en detrimento de una buena 
educación, esto tal vez motivado por situaciones de 
crisis tales como huracanes, terremotos o pandemias. 
De  acuerdo  con  nuestra  interpretación  del 
trabajo de Mujica (2019), la educación virtual debe ser 
accesible  y  acorde  a  las  demandas  de  las  nuevas 
generaciones a nivel global, además de integrar  las 
tecnologías de la información.