
 
Citar  así:  Guaman-Chávez,  R.  (2020).  El  Docente en  Tiempo  de  Cuarentena.  Revista  Tecnológica-Educativa 
Docentes 2.0, 8(2), 21-27, DOI: https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.154 
 
El Docente en Tiempo de Cuarentena 
 
   
de  la  asignatura  atreves  de  las 
experiencias  de  vida,  así  mismo 
planteando ejercicios grupales haciendo 
énfasis  la  utilidad  de  esa  lección 
aprendida. 
4.  Centrar el aprendizaje en el estudiante, el 
profesor  debe  proporcionar  toda 
información  que  requiere  dentro  de  la 
docencia,  con  el  fin  de  facilitar  la 
comprensión de los contenidos, fomentar 
el  autoaprendizaje,  orientar  a  la 
realización  de  actividades, 
asesoramiento individual, el buen uso de 
recurso didácticos, evaluar el aprendizaje 
del  estudiante,  también  fomentando  la 
autoevaluación. 
5.  Ofrecer  refuerzos  académicos,  es 
importante  retroalimentar  en  el  proceso 
de  aprendizaje  de  los  alumnos, 
resolviendo  dudas,  problemas  o  incluso 
manteniendo  contacto  con  las  familias 
con el fin de llegar con una información 
precisa, correcta para su formación.  
 
Por ende, cuando hablamos de un docente 
que  actúa  de  experto  de  los  contenidos  ,  y 
planifica sus actividades académicas, y que trata 
de adaptarse a las enseñanzas de forma virtual, 
también  está  obligado a  establecer  metas,  que 
regule las nociones facilitando la interacción de 
los  materiales  hacia  los  estudiantes  donde  se  
fomente la interacción de lo aprendido con sus 
compañeros  y    promueve  discusión  reflexiva, 
desarrollando  valores,  actitudes  positivas  y 
atiende a las diferencias individuales. Todo esto 
señala que el nuevo papel del educador es de no 
centrase  en  enseñar  conocimiento,  sino  a  los 
alumnos a construir su propio conocimiento, en 
resumen, seria aprender a aprender. 
 
Conclusión 
     Debido  a  estos  nuevos  cambios  con  la 
utilización de herramientas virtuales, manejo de 
plataformas  o  aulas  de  clase,  falta  de 
capacitación, manejo de tecnología se ha visto 
como  un  obstáculo  por  los  docentes  no 
tecnológicos  se  presentan  las  primeras 
dificultadas en la teleducación, tomando como
ejemplo  un  océano  inmenso  de  información 
donde el náufrago de usuario se hace cada vez 
más complejo para entenderlo. 
El docente se mira como un alumno de una 
necesidad, al manejo de recursos académicos y 
de implementar recursos disponibles en la web, 
estos para algunos estudiantes cibernético o con 
acceso a internet se hace fácil y esperan que los 
docentes caminen a su ritmo y respondan a las 
inquietudes de ellos. 
El uso de las tecnología se ha convertido 
en esta época en una nueva forma para educar, 
las    herramienta  digitales  se  han  hecho 
indispensable para el  docente, aunque presente 
deficiencia en la actualización de conocimiento 
tecnológico  y  no  estén  preparados  como  se 
espera  para afrontar esta situación que  exigente 
como  es    la  educación  actual,  algunas 
instituciones educativas optan por tomarse más 
tiempo  para  adaptarse  a  los  cambios  de  la  
tecnología  educativa,  adaptarse    a  nuevas 
alternativas  para  la  educación,  donde  se  hace 
evidente capacitar a los docentes y estudiantes, 
es decir encontrar una forma más segura de dar 
continuidad al proceso educativo.  
A  pesar  de  la  situación  que  vive  el 
Ecuador, el sistema educativo buscar superar la 
crisis  de  aprendizaje,  reducción  el  impacto 
negativo  que  ha  generado  en  los  docentes  y 
estudiantes, aprovechando esta experiencia para 
retomar  una  ruta  acelerada  o  mejoras  en  la 
enseñanza  y  aprendizaje  con  un  sentido  de 
responsabilidad  de  todos  los  actores.  La 
adaptación curricular es clave en esta situación, 
la  idea  es  trasmitir  conocimiento  relacionado 
con salud, emociones. 
En conclusión, la  pandemia ha generado 
incertidumbre    a las  autoridades  de 
ha puesto en apuros al sector  urbano, rurales, el 
descuido y abandono de los gobiernos de turno  
impiden la formación integral de los docentes y 
estudiantes de todo el Ecuador, donde   se han 
visto obligados a la  inserción  y  adquisición  de 
herramientas tecnológicas, causando un impacto 
negativo  en  los  docentes,  acostumbrado  a  un 
sistema presencial y que asumió de la noche a la 
mañana,  cambiar  aulas físicas por digitales. A 
pesar de las debilidades y desinterés del estado 
en la educación se ha visto reflejado