
 
Ramón, A., Vanegas, D., Monroy, N. & Castellanos, Y. (2020). Instrumentalización Correlacional para el Desarrollo del Pensamiento de Estudiantes de Preescolar y 
de Primaria desde la Formación  del Espíritu Investigativo y de la Comprensión Textual . Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 108-118. 
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.153 
   
Instrumentalización  Correlacional  para  el  Desarrollo 
del  Pensamiento  de  Estudiantes  de  Preescolar  y  de 
Primaria desde la Formación  del Espíritu Investigativo 
y de la Comprensión Textual. 
 
Introducción  
El presente estudio ha tenido como propósito 
contribuir  en  el  desarrollo  del  pensamiento  de  los 
estudiantes de preescolar a primaria, principalmente, 
con  base  en  el  fortalecimiento  del  espíritu 
investigativo desde la comprensión textual de estos 
estudiantes,  tanto  en  escenarios  de  aula  como  en 
actividades extraescolares. No obstante, en la visión 
del  desarrollo  del  pensamiento  ha  sido  abarcada 
secundaria.  
Justificó  este  trabajo    los  grandes  aportes 
teórico-metodológicos  existentes  que  deben  ser 
retomados para el mejoramiento educativo,  como los 
de Feuerstein (1996), Vygostsky (1993), de Zubiría 
(1998),  en  cuanto  al  desarrollo  del  pensamiento; 
Comenio, con su Didáctica Magna en 1632 (1986), 
Montessori, con el Método de Pedagogía Científica 
en 1909 (2004), las escuelas municipales de Reggio 
Emilia como modelo de calidad en educación infantil 
(Berasluce,  2019),  Halliday  (2013),  quien 
contextualiza  una  función  heurística,  y  Stenhouse 
(1998), como propulsores del espíritu investigativo, 
observacional,  experiencial;  van  Dijk  (1980),  van 
Dijk (2006), Solé (1992), Rincón (2004), López & 
Vanegas (2005), López & Vanegas (2007), Vanegas 
& Ramón (2019), y las prospectivas del Ministerio de 
Educación  Nacional  en  Colombia,  en  materia  de 
comprensión  textual  hacia  el  desarrollo  de  una 
competencia textual.  
Aportes tan relevantes que desafortunadamente 
aún no suelen impactar el trabajo de aula ni el de los 
deberes  escolares  o  tareas  en  casa. 
Consecuentemente,  los  estudios  previos  abordados 
evidenciaron  que  se  han  realizado  intervenciones 
para  mejorar  el  desempeño  cognitivo  de  los 
estudiantes,  pero  no  suelen  ser  triangulados  con 
competencias  actitudinales  ni  procedimentales 
correlacionalmente.  Al  respecto,  cabe  resaltar  los 
trabajos  de  Cedillo  (2010),  de  Castro  &  Herrera 
(2012), en los que muestra una necesidad de asumir 
teorías  como  la  de  Feuerstein  hacia  un  camino  de 
mejoramiento de las operaciones mentales. Herrero 
& Martínez (2018) también evidenciaron que muchas 
veces  los  estudiantes  no  llegan  a  determinada 
evolución del pensamiento, no por falta de capacidad, 
sino por falta de mediación. 
Por consiguiente,  otro de los  aspectos en los 
que  puede  contribuir  este  trabajo,  radica  en  el 
fortalecimiento de una competencia pedagógica del  
 
del  docente  al  poder  contar  con  una  gama  de 
posibilidades  para  diversificar  y  optimizar  su 
intervención. El hacer en el aula podrá conducir a la 
instrumentalización del pensamiento, cada vez más 
abastecido por la experiencia y por la mediación. 
No  es  desconocido  el  desempeño  lector  por 
mejorar,  en  resultados  de  pruebas  nacionales  e 
internacionales.  Los  procesos  de  enseñanza-
aprendizaje en torno a lectoescritura en el panorama 
internacional, presenta falencias a nivel mundial; es 
por ello, que para el año 2019, la prueba PISA mostró 
que “cerca del 20% de los estudiantes de los países 
de  la  OCDE,  no  obtienen  una  media  en  las 
competencias lectoras básicas. Esta proporción se ha 
mantenido estable desde 2009” (OCDE, 2019, p. 4).  
El  escenario  no  deja  de  ser  distinto  en  el 
panorama  nacional  colombiano.  Aspecto  que  está 
generando una brecha de desempeño académico que 
desplaza a nuestros territorios en materia de calidad. 
Es decir, que, a pesar de contar con estudiantes con 
altas  posibilidades  de  desarrollar  su  competencia 
cognitiva,  existe  amenaza  en  creer  que,  por 
pertenecer a determinados grupos sociales, no puede 
haber aprendizajes de calidad.  
Esta  situación  ha  tenido  sus  raíces  en  países 
como  Colombia,  en  condiciones  de  desigualdad 
socioeconómica,  en  particularidades  histórico-
culturales, políticas, ambientales de sus regiones, en 
brechas  educativas  comunicativas,  tecnológicas, 
humanísticas,  científicas  e  investigativas  que 
acontecen.  No  obstante,  la  práctica  pedagógica 
enfrenta el gran desafío de pasar de rutina pasiva a 
interacción creativa, crítica,  estimulante, donde los 
estudiantes     aprendan      a      develar,  a  analizar, a 
inventar, a producir, y a solucionar problemas, entre 
otras capacidades cognitivas (Guillen, 2020, p. 2); de 
hecho, los nuevos modelos educativos se basan en 
que las personas conocen, comprenden el mundo a 
partir de sus emociones, significados, vivencias y su 
cultura (Zeballos, 2020).  
Actualmente,  según  modalidad  formativa,  la 
Pedagogía  de  Educación  Virtual  (MEN,  2019), 
implica nuevos retos en educación en cuanto a quién 
enseña/aprende,  quién  aprende/enseña,  para  qué 
enseña/aprende,  qué  enseña/aprende,  en  qué 
secuencia enseña/aprende, cómo enseña/aprende, con 
qué  recursos  enseña/aprende  y  cómo  evalúa  el 
enseñar/aprender. 
Se  trata  entonces  de  contribuir  en  una 
minimización de las diferencias, para que así sea